TRAS LA MUERTE de Carlos Bremer en enero de 2024, Casa de Bolsa Value y su director, José Kaún, intensificaron la práctica de realizar operaciones con los recursos de sus clientes, pero a espaldas de ellos.
En los escritorios de despachos de abogados se acumulan denuncias contra esa intermediaria, hoy también bajo el foco del Departamento del Tesoro por presunto lavado de dinero de procedencia ilícita.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas, a cargo de Dámaso Anaya Alvarado, denunció a Value por operar sin su permiso valores que le generaron una pérdida patrimonial de 568 millones 587 mil pesos.
Los movimientos se efectuaron entre febrero y octubre de 2024 y corresponden a los contratos de intermediación bursátil 15899-2, 16313-9 y 16460-7, suscritos 19 años antes; es decir, en 2006.
Dichos contratos establecen un esquema de ejecución de operaciones en el que únicamente la universidad podía girar instrucciones, y señala que cualquier acción debía contar con firmas mancomunadas.
Al 31 de diciembre de 2023, el valor de la inversión ascendía, números redondos, a tres mil 560 millones 214 mil pesos, y se acusa a Kaún de efectuar operaciones por debajo del precio de mercado.
“En la gran mayoría de las ocasiones, las operaciones se realizaron hasta 50% del valor del precio de mercado. Esta venta representó un quebranto al patrimonio de la Universidad”, establece la denuncia.
La institución educativa presentó hace unos días la queja y las pruebas documentales de sus dichos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside el permisivo Jesús de la Fuente.
Como no se confía en la intervención del regulador, los asesores legales de la universidad también presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República, que comanda Alejandro Gertz Manero.
Value y Kaun no sólo vendieron sin la autorización de su cliente instrumentos a precio castigado, sino que posteriormente los recompraron por encima del valor en que los enajenaron previamente.
Cuando el titular se percató de las operaciones irregulares solicitó en diversas ocasiones que le aclararan la situación. Lo hizo a través de varios correos electrónicos y oficios que no fueron atendidos como se esperaba.
Como medidas cautelares, la Universidad Autónoma de Tamaulipas solicitó el embargo precautorio de bienes, cuentas bancarias y activos de la Casa de Bolsa Value y la suspensión inmediata de relaciones.
Asimismo, la prohibición de enajenar o gravar activos por parte de Value hasta que se concluya el juicio, así como el congelamiento de las cuentas a nombre de Value.
Finalmente, que se ordene la elaboración de un dictamen pericial financiero a fin de evitar la manipulación documental que Value pudiera realizar en perjuicio de su cliente.
LUEGO DE LA acusación de Estados Unidos por el incumplimiento de México del Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015, el gobierno de la 4T se empezó a mover para entablar, cuanto antes, una reunión con el equipo del secretario de Transporte del gobierno de Donald Trump, Sean Duffy. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Jesús Esteva, y la Agencia Federal de Aviación Civil, a cargo de Enrique Vallín, llevan la voz cantante. Ya están evaluando el impacto de la restricción de los slots a las aerolíneas estadounidenses que se implementó en el sexenio pasado. El Aeropuerto Internacional de la CDMX, que dirige el almirante Juan José Padilla Olmos, es el actor principal. En el segundo ajuste, cuando se pasó de 52 a 43 operaciones de despegue y aterrizaje por hora, acotaron a las estadounidenses. La directiva afectó por igual a American Airlines que preside Robert Isom, Delta que lleva Ed Bastian, United que comanda Scott Kirby y Spirit que preside Robert Milton en sus planes de expansión aquí, lo que podría llevar, como respuesta, al crecimiento allá de Aeroméxico de Andrés Conesa, Volaris de Enrique Beltranena y Viva Aerobus de Roberto Alcántara. A las aerolíneas norteamericanas les recortaron 15% sus operaciones por día.
EFECTIVAMENTE, EL VOCERO de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, no mintió: Andy López Beltrán, el secretario de Organización del partido, no asistió a la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional porque está de viaje, en un asunto personal. Síiiiiii, anda vacacionando en Tokio, Japón, a miles de miles de kilómetros de aquí, donde los temas políticos están que arden con el Grupo Tabasco que lidera Adán Augusto López, y del que el mismo hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador también es parte fundamental. Uno de los asuntos más importantes que puso en la mesa la dirigenta, Luisa María Alcalde, fue la creación de una comisión que evaluará los perfiles de los personajes que pretendan afiliarse al instituto político guinda.
¿Y CON QUÉ cree que se apropió Alejandro Martínez Araiza, el dirigente del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC)? Registró para su beneficio personal en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, que dirige Santiago Nieto, las marcas Pandora, Natural Market y Casa Frida, así como marcas de coctelería, como Pink Gin Tonic y GinnaI, elaboradas a base de ginebra. Y a espaldas de los grabadores, tiene 16 registros activos de marcas que ostentan los derechos de uso comercial, y hay tres registros activos de la marca SNAC que han sido solicitados y aprobados bajo los expedientes 2760747, 2760750 y 2551411. Además, dos registros de aviso comercial o slogan “Transformando vidas para el bien común”, que el llamado “Principito” ha utilizado para enviar mensajes a sus agremiados. Toda una fichita.
EN UN NUEVO logro global, la Universidad de la Libertad (UL) de la CDMX se posicionó como una de las más innovadoras del mundo, según el listado del World University Rankings for Innovation (WURI). Consiguió el puesto más alto de todas las universidades de México, arriba del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de las Américas. Sumado a este hito, la casa de estudios que dirige Jorge Carlos Díaz Cuervo también se posicionó como la tercera más innovadora en Latinoamérica, sólo detrás de Centrum PUCP Escuela para los Buenos Negocios de Perú, y de la Universidad Externado de Colombia. La Universidad de La Libertad se encuentra por encima, incluso, de universidades prestigiosas como Babson College, Vanderbilt University, University of Melbourne, Cornell University, UC San Diego e Imperial College London, entre otras.