La inversión pública en México se desplomó 29 por ciento real anual durante los primeros cinco meses de 2025, lo que representa la mayor contracción desde 1995, según el más reciente informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El documento, correspondiente al periodo enero-mayo de este año, también reporta que los ingresos públicos fueron 64 mil 400 millones de pesos menores a lo calendarizado, mientras que el gasto público presentó un subejercicio de 224 mil 400 millones de pesos, equivalente a una contracción anual real del 5.3 por ciento.
Analistas de Banamex señalaron que el Gobierno federal está ejecutando una consolidación fiscal a costa de reducir el gasto, destacando que “sobresale la contracción en el gasto de inversión pública de 29 por ciento”. Esta reducción, añadieron, compensó la caída en los ingresos, por lo que el déficit fiscal fue menor al programado.
El déficit presupuestario fue de 250 mil 900 millones de pesos, cifra que se ubicó 159 mil 900 millones por debajo del calendario oficial, mientras que el superávit primario alcanzó los 209 mil 600 millones de pesos, superior a los 138 mil 900 millones estimados por Hacienda.
En contraste, la deuda pública total de México alcanzó los 17 billones 673 mil millones de pesos al cierre de mayo de 2025, de acuerdo con datos oficiales de la SHCP. Esta cifra, conocida como Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), representa un aumento de casi 7.2 billones de pesos respecto a diciembre de 2018, cuando el saldo era de 10 billones 480 mil millones.
El incremento acumulado equivale a un alza del 68% en seis años, lo que implica que, en promedio, cada habitante del país debe actualmente 132 mil 563 pesos por concepto de deuda pública, que incluye compromisos en pesos y dólares, intereses, pagarés, así como pasivos de Pemex, CFE y fideicomisos.