EN LOS ESCRITORIOS de los principales bancos de inversión de México se comienzan a acumular los mandatos de venta de plantas de energía, ya sean de ciclos combinados o de energías renovables.
Prácticamente todas las firmas que invirtieron en México a partir de la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto de 2013, están vendiendo lo que les queda de sus operaciones eléctricas en el país.
Apunte a Acciona, de José Manuel Entrecanales; Iberdrola, de Ignacio Galán; Sempra, de Jeffrey W. Martin; Enel, de Flavio Cattaneo; EDP, de Miguel Stilwell; Engie, de Catherine MacGregor, entre otras.
Estas ofertas se encuentran acompañadas por otro tanto de proyectos de desarrolladores de mediano y menor tamaño que también quieren vender sus operaciones locales. Hay una razón para la estampida.
Las recientes reformas en materia de energía, la reforma constitucional y sus leyes secundarias aprobadas el pasado 31 de octubre del 2024 y 19 de marzo de 2025, respectivamente, son la causa.
Por el contrario, el marco legal diseñado por la secretaria de Energía, Luz Elena González, es robusto, no el ideal, pero es suficientemente bueno. La razón de la búsqueda de compradores es la Reforma Judicial.
En efecto, la inseguridad jurídica para las inversiones privadas en el sector energía llegó a su límite: la industria eléctrica había ya enfrentado y sobrevivido seis años de ataques encabezados por Manuel Bartlett Díaz.
No tener un sistema judicial con clara independencia del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo es la gota que derrama el vaso. El interés de invertir en México en el sector eléctrico ha desaparecido y la paciencia de los inversionistas se ha terminado.
El Poder Judicial representó durante los últimos siete años la única institución que garantizó para los inversionistas de este sector la protección de sus inversiones dentro del marco legal en el que acordaron invertir.
Pesaron el cúmulo de violaciones al marco regulatorio y las constantes chicanadas tanto de la Comisión Reguladora de Energía de Leopoldo Melchi como de la Comisión Federal de Electricidad.
Cancelación de permisos, demora de entradas en operación, obstrucción de la conexión al sistema, entre otros, llevó a los inversionistas a concluir que la única opción lógica frente a la próxima desaparición de un Poder Judicial independiente e imparcial, es huir.
Y ya mejor ni qué decir sobre las esperadas nuevas inversiones en el sector eléctrico en cualquiera de las modalidades tan mencionadas en el Plan México.
Los aparentes proyectos que se están presentando como “privados” corresponden a viejas solicitudes de empresas que hoy ya no tienen ningún interés en continuar con estas inversiones.
Además, los proyectos de participación conjunta, 54% gobierno, 46% privados, solo se podrán lograr si las condiciones dentro de este esquema terminan siendo extraordinariamente favorables para el capital privado.
Lo anterior representa una tragedia para el país en tanto que hoy el gobierno federal en la figura de la eléctrica que dirige Emilia Calleja carece de los recursos para financiar la creciente demanda de energía.
Falta dinero para invertir en generación, transmisión y distribución, y las necesidades se cuentan en varias decenas de miles de millones de dólares.
Las consecuencias se materializarán rápidamente con apagones y racionamiento en la época de calor y con la incapacidad de acomodar la solicitud de energía por parte de la industria.
OLEGARIO VÁZQUEZ ALDIR, el empresario más destacado de su generación, es dueño y presidente de Grupo VAZOL, uno de los conglomerados más sólidos e influyentes del país. Bajo su liderazgo este grupo 100% mexicano se ha consolidado como un actor estratégico en sectores clave como salud, industria farmacéutica, banca, medios de comunicación, hotelería e infraestructura.
A través de marcas como Hospital Angeles Health System, Laboratorios Kener, Grupo Financiero Multiva, Grupo Imagen Multimedios, Hoteles Camino Real y Prodemex. VAZOL ha construido un portafolio robusto y diversificado que combina innovación, rentabilidad y compromiso con México. Grupo VAZOL no solo posee una capacidad de inversión significativa, sino también la visión y el músculo financiero para impulsar iniciativas que contribuyen al desarrollo nacional.
PUES CON LA novedad de que el Juzgado Segundo de Distrito en Materias Administrativa, Civil y del Trabajo del Estado de México admitió hace unos días una demanda de una Organización No Gubernamental en contra de la planta de Coca-Cola Femsa de Toluca. Aquí le habíamos anticipado que las acciones legales con proa a las grandes embotelladoras y procesadoras de agua para consumo humano irían en aumento por la explotación comercial de este preciado líquido. El conglomerado regiomontano que preside José Antonio Fernández Carbajal, que vende la marca Ciel, es la segunda que es denunciada ante las autoridades. La primera fue Niagara Bottling, que envasa las marcas Kirkland para Costco, y Value para Wal-Mart. A esta compañía propiedad de Andy Peykoff le clausuraron su operación también en la entidad que gobierna Delfina Gómez.
EN EL INGENIO Puga, en Nayarit, celebraron ayer el cierre del ciclo de zafra 2024-2025, que tuvo una producción estimada de 40 mil toneladas. Al evento asistió la alcaldesa de Tepic, Geraldine Ponce, así como los representantes de las secretarías de Gobernación y del Trabajo. Todos coincidieron que el esfuerzo para el rescate de Puga por parte de Altor, de Fernando Aportela, se debió a la unidad y el compromiso de todas las partes. Por ahí se dijo que los inconformes con este rescate, y que todavía mantienen acciones legales para tirar el acuerdo, sólo buscaban como solución a la virtual quiebra técnica “vender pieza por pieza” del ingenio. Un dato que colocó en su justa dimensión el rescate que implementó Altor, de Fernando Aportela, fue que en la historia reciente han quebrado en el país 13 plantas productoras de azúcar.
LA NOTICIA ES que Guillermo Babatz regresa como presidente del Consejo de Administración de Scotiabank México en sustitución de Georgina Kessel en abril de 2026. El ex presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dejó justo esa posición en noviembre de 2022 para dar paso a Kessel, quien cumplió satisfactoriamente su encomienda en los 12 años que duró su presidencia. Durante ese tiempo, la institución que dirigió Adrián Otero y ahora toma Pablo Elek logró crecimientos significativos.
EL 11 DE diciembre del año pasado adelantamos que el gobierno de Donald Trump evaluaba tasar las remesas con un impuesto de 10%. Este lunes se conoció que el congresista republicano Jason Smith planteó gravar las remesas con un 5%. Ayer mismo el Senado, que lideran Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto López, protestaron por la medida.