El lunes en la noche, después de diez horas sin luz y una semana de huelga de recolectores de basura, Madrid era un muladar. La mayoría de los barrios y avenidas amanecieron limpios el martes, ¿cómo los limpiaron? La ciudad despertó con varias redes de internet caídas, a media mañana el problema no existía. Temprano era difícil pagar con una tarjeta de débito, eso también se solucionó pronto.

El aeropuerto funcionaba al cien, y el Metro lo hacía casi a plenitud, había clases, hospitales y ocio matutino. Conclusión: existe un manual para la emergencia, se estudia, aplica y da frutos. Red Eléctrica, transportista y único operador del sistema eléctrico español, descartó el ciberataque como origen de la crisis de los 15 gigavatios que desaparecieron en cinco segundos y desencadenó el, dicen por aquí, peor apagón en la historia de Europa.

Pero el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, sin una explicación a la mano, repitió que no descartaba ninguna hipótesis y apuntó contra las empresas privadas, con más empuje que pruebas. Dos terceras partes de la energía que se produce y distribuye es eólica, nuclear o solar, así es que éste habría sido además el mayor apagón de energías renovables. En la noche, bonita, organizada, funcional, limpia, tertuliana, Madrid volvía a ser Madrid. Un martes en el primer mundo.

Ciro Gómez Leyva

Ciro Gómez Leyva es periodista y escritor, reconocido con premios como el Rodolfo Walsh y el Nacional de Locución. Conduce Ciro por la Mañana en Radio Fórmula y es autor de la columna 365 días, consolidándose como una de las voces más influyentes del periodismo mexicano.

Te puede interesar