EN EL MARCO de la Revisión Salarial 2025- 2026 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, los trabajadores del sector difundieron ayer un manifiesto para responder a Carlos Slim.

El magnate sigue asegurando que Teléfonos de México, que dirige su sobrino, Héctor Slim Seade, ya no es un negocio rentable y que, incluso, la compañía se encuentra en números rojos.

Con registros propios obtenidos de la firma de telefonía, los trabajadores sustentan que los dichos del ingeniero son falsos, empezando porque el anunciado desmantelamiento de Telmex en 2013 fue, en realidad, una desincorporación de subsidiarias.

Por ejemplo, Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces (CTBR), Alquiladora de Casas (ALDECA) y Renta de Equipo (RESA) son empresas que siguen operando. Y hoy son dueñas de centrales telefónicas, flotillas de vehículos y demás equipos necesarios para la prestación de los servicios mayoristas, a las cuales Telmex paga parte importante de sus ingresos. Se trata de movimientos similares a los que, en el año 2000, realizó con su unidad de telefonía celular Radio Móvil DIPSA, que posteriormente convertiría a Telcel.

Hoy día, América Móvil, que comanda su yerno, Daniel Hajj, es una de las empresas de mayor valor en el mundo, con ingresos por más de 300 mil millones de pesos anuales. Apuntan también que, según los datos del Informe Crediticio Moody’s Local, Telmex concentra más de 40% del mercado nacional de telefonía fija y banda ancha. Además de ser dueña de la red de fibra óptica más importante del país y contar con un flujo de efectivo positivo e ingresos por más de 107 mil millones de pesos en el 2024.

De ahí que los integrantes de la Alianza Nacional Telefonista, una fracción del sindicato opositor al dirigente Francisco Hernández Juárez, y que lidera Miguel Ángel Sebastián Viveros, se preparan para dar la pelea en la negociación salarial. Ésta se ha visto castigada en los últimos años, bajo el argumento del hombre más rico de Latinoamérica y uno de los diez del mundo, de que Telmex está por irse a la quiebra.

También amenazan con redoblar las manifestaciones para lograr finalmente la remoción de un líder sindical que está por cumplir 50 años en el cargo.

AHÍ LE VA una de esas incongruencias de algunos que tiznan los esfuerzos de Claudia Sheinbaum por hacer mejor las cosas. Ayer le platiqué que cuando se quieren hacer las cosas bien, se pueden hacer, a propósito de la compra emergente de 21 claves de medicamentos oncológicos que ejecutó el subsecretario Eduardo Clark a través de una subasta inversa. Hasta se ahorraron 292 millones de pesos.

Pues bien, le cuento que el 30 de enero, Birmex, todavía bajo la batuta de Iván Olmos Cansino y Emma Luz López, asignó directamente un contrato a AstraZeneca, que dirige aquí Julio Ordaz, por 6 mil 600 millones de pesos por sólo dos claves de patente única, en ese momento. Hablamos de las tabletas de dapagliflozina, un producto de patente para combatir la diabetes.

El punto es que tan sólo unos días después de la asignación de Birmex, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que preside Armida Zúñiga, autorizó nuevos registros para genéricos, con los que fácilmente la dependencia que encabeza David Kershenobich puede ahorrarse un 25%, algo así como unos 2 mil millones de pesos. Tras de que la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, que lleva Raquel Buenrostro, canceló la licitación, incluido ese contrato de AstraZeneca, la industria nacional va a pelear para que se vuelva a concursar y puedan entrar a licitar la dapagliflozina. A la multinacional inglesa, que preside globalmente Pascal Soriot, le adjudicaron un total de casi 16 mil millones de pesos, si suma las otras 19 claves, una cifra que ni siquiera toda la industria farmacéutica mexicana junta, a excepción de la tapatía PISA, logra conseguir en una compra bianual.

EN PLENA SEMANA Santa, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) resolvió la adjudicación de los contratos de medidores de baja tensión bajo cobertura de tratados de libre comercio. Los dos principales ganadores fueron Wasion Group, que capitanea Wei Ji, y Controles y Medidores Especializados, que encabeza Andrés Tort Rivera. Estas dos compañías se llevaron conjuntamente un total de 28 partidas, que cubren prácticamente la mayoría del país. Waison ganó 16 de ellas por un importe mínimo de casi 916 millones de pesos sin considerar el IVA. Controles y Medidores Especializados 12 partidas por un monto mínimo de 405.5 millones de pesos sin IVA. Tras la llegada de la 4T, y con todo y que el director de la CFE era Manuel Bartlett, los asiáticos se convirtieron en el principal proveedor de la empresa estatal, desplazando a Carlos Peralta al segundo lugar, cuando históricamente monopolizaba la proveeduría de medidores. Controles y Medidores Especializados es una empresa ligada a su Grupo IUSA.

LOS CAMBIOS PENDIENTES en el sector hacendario, y que se vienen arrastrando desde la salida de Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda hace ya casi dos meses, no se darán antes de la Convención Bancaria, que como le decía el lunes, se realizará el 8 y 9 de mayo en Punta Mita, Nayarit. Estamos hablando de la Subsecretaría de Hacienda que dejó acéfala Edgar Amador tras ascender a titular del ramo. Asimismo, apunte la banca de desarrollo, esto es Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), que dirige Luis Antonio Ramírez, amén del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), que encabeza Jorge Mendoza. De igual forma considere de forma destacada a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside Jesús de la Fuente, y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que lleva Pablo Gómez.

Darío Celis

Darío Celis es periodista especializado en finanzas y negocios, columnista en El Heraldo de México y conductor en Imagen TV y Heraldo Radio. Conduce Tiempo de Negocios y colabora en ADN40, ofreciendo análisis clave sobre economía y empresas.

Te puede interesar