¿Quién será el próximo Papa? Estas son las cartas fuertes tras la muerte de Francisco

Cardenales europeos, africanos y asiáticos figuran entre los favoritos; destacan Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle y El Pez de África

Tras el fallecimiento del papa Francisco, el mundo católico se prepara para la celebración del cónclave, el proceso solemne que definirá quién ocupará el trono de San Pedro. Con 138 cardenales electores menores de 80 años, el escenario está marcado por la incertidumbre: ¿continuará la línea reformista de Francisco o se optará por un giro conservador?

Uno de los nombres más mencionados es el del cardenal italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano. A sus 70 años, es considerado un moderado con perfil diplomático, cercano a Francisco pero con el lastre de ocupar una posición que rara vez ha resultado en elección papal.

Desde el ala conservadora, el húngaro Peter Erdö también es un contendiente con historial relevante, aunque su influencia ha disminuido en los últimos años. Su postura firme sobre temas como el matrimonio y las personas LGBTQ+ lo acercan al sector tradicionalista.

Por otra parte, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, representa una posible continuidad del enfoque pastoral e inclusivo de Francisco. Aunque su juventud podría jugar en su contra, su perfil progresista y su experiencia en Asia lo colocan como un candidato con proyección internacional.

En el continente africano, dos nombres resuenan con fuerza. El congoleño Fridolin Ambongo Besungu, conservador en temas doctrinales, pero activo en la vida pastoral, y el nigeriano Peter Ebere Okpaleke, de tendencia más centrista, quien emergió como “tapado” tras superar una oposición local a su nombramiento con apoyo directo de Francisco.

Entre los europeos, también destaca el italiano Matteo Zuppi, de 69 años, identificado con el ala reformista y con una amplia trayectoria en misiones de paz. Su bajo perfil y las resistencias del sector conservador podrían complicar su elección.

El patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, también italiano, se perfila como una figura intermedia entre Europa y el mundo misionero, con experiencia directa en conflictos religiosos y geopolíticos del Medio Oriente.

De América Latina, aunque no se perfila como el turno de otro Papa latino, hay cardenales con derecho a voto, como Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; Ángel Sixto Rossi, conocido por su trabajo con los más vulnerables; Vicente Bokalic Iglic, activo en el norte argentino; y Mario Aurelio Poli, con una trayectoria polémica en Buenos Aires.

En Asia, también figura el arzobispo birmano Charles Maung Bo, de 76 años, reconocido por su postura crítica frente a la represión militar en Myanmar.

El cónclave iniciará entre 15 y 20 días después de declarada vacante la sede papal. El proceso se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, donde los cardenales se reunirán aislados para votar en secreto hasta alcanzar los dos tercios necesarios. El humo blanco anunciará la elección del nuevo Pontífice, seguido por el tradicional anuncio del “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

Te puede interesar