El secretario de Hacienda, Edgar Amador, es experto en proyecciones económicas. Desde su paso por el Banco de México y luego en Hacienda, como subsecretario y ahora como titular del ramo, le gusta arrastrar el lápiz para trazar presupuestos y modelos econométricos que anticipen tendencias. En mancuerna con el actual jefe de la unidad de Planeación Económica de Hacienda, Rodrigo Mariscal, suele desafiar los pronósticos de los organismos multilaterales y los bancos. “Hay dos tipos de pronósticos: los que están mal y los que tienen suerte”, dijeron en noviembre pasado durante la presentación del Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de México.
Ahora, el todavía flamante titular de Hacienda –no lleva ni dos meses en el cargo– deberá enfrentar esas proyecciones pesimistas que tienen buena parte de los economistas sobre México, debido, entre otras cosas, a la alta exposición que tiene la economía del país con Estados Unidos: comercio, inversión extranjera, turismo y remesas, por mencionar algunos casos. También los expertos han basado sus proyecciones tomando en cuenta los cambios estructurales en el país, tales como la Reforma Judicial, la desaparición de los organismos autónomos o la reforma que está en ciernes sobre el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Pese a todo y frente a los embates del gobierno del presidente Donald Trump, la Secretaría de Hacienda mantiene una proyección de crecimiento para el 2025 en un rango de 1.5% y 2.3%, es decir, en un promedio de 1.9%. Tal estimado es el más alto de entre todos los analistas, incluidos los más optimistas, que ven el crecimiento de la economía nacional debajo del 1% anual.
Recientemente, dos organismos internacionales importantes proyectaron a México como uno de los países más afectados por la política comercial de Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional redujo drásticamente la estimación de crecimiento para el país a -0.3%, mientras que el Banco Mundial anticipó que la economía nacional se estancará en 0%. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que en su gobierno tienen “modelos” distintos a los de los organismos multilaterales y que en sus proyecciones el país no caerá en recesión ni en una crisis económica.
Esa tarea le corresponde al secretario de Hacienda, quien en noviembre del año pasado, como subsecretario del ramo, se vio también obligado a contener los pronósticos pesimistas de los organismos internacionales, los bancos y las casas de bolsa. Al igual que ahora, Edgar Amador descartó una recesión y un desbalance del endeudamiento público.
Luego fue el anterior secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O –con datos de Amador– quien volvió a desestimar los estimados pesimistas de los analistas. “En 2021, el PIB creció a una tasa del 6% cuando los analistas al inicio de ese año pronosticaron una tasa del 3%; en el 2022 el crecimiento fue de 3.7% y los analistas habían anticipado una tasa de 2.9% y en 2023, el gobierno proyectó una tasa de 3.2% y los pronósticos privados fueron de 1.4%.”, dijo el entonces titular de la SHCP.
Y ahora las estrellas que se habían desalineado para México, se volvieron a alinear un poco con el sorpresivo repunte de 1% que tuvo la economía nacional en febrero, su mayor alza desde abril del 2023, impulsada principalmente por el sector industrial. Con este dato es muy probable que el primer trimestre del año no sea negativo y, por lo tanto, se evite la famosa recesión técnica de la que hablan los economistas.
Falta ahora que se cumplan los pronósticos optimistas para 2025, pero lo que es un hecho es que el nuevo secretario de Hacienda seguirá desafiando las proyecciones pesimistas con base en sus modelos económicos. Ya lo veremos.
Posdata 1
Este lunes se anunciaron 48 proyectos inmobiliarios en 19 municipios del Estado de México, cuya inversión rondará los 3 mil 700 millones de dólares.
Los municipios principales donde se invertirán los recursos son Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Tecámac, Huixquilucan, Tultitlán y Nextlalpan, entre otros, y se ejecutará de la mano de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
El presidente de la ADI, Jaime Fasja Amkie, hizo el anuncio junto con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, quien reconoció la importancia de la colaboración entre el sector privado y su gobierno.
La inversión inmobiliaria generará 50 mil empleos en el Estado de México, donde entre septiembre de 2023 y marzo de 2025 se han creado 121 mil puestos de trabajo en proyectos productivos.
Posdata 2
En San Luis Potosí preparan el terreno mediático para crear una percepción de continuidad entre los potosinos y suplantar el actual slogan de “Potosí para los potosinos” por el de “Potosí sin Límites”.
El cambio responde a estudios que exponen que la ciudadanía percibe que el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona ya va de salida, por lo que consideran necesario implementar una campaña que proyecte que el gobierno actual sigue y va más allá del sexenio actual.
La estrategia la lleva Antonio Sola, publicista cuya agencia es la encargada de renovar la imagen gubernamental, los uniformes, escudos y hasta vehículos oficiales. El verde será el único color permitido, dejando claro que el Partido Verde irá solo en las próximas elecciones y que su competencia real es Morena.
Posdata 3
Sobre la columna de este lunes, el magistrado Sergio Arturo Guerrero Olvera mandó una réplica. “Hoy 28 de abril de 2025, con sorpresa, me enteré del contenido de una columna publicada en el prestigiado periódico EL UNIVERSAL, cuyo responsable es el columnista Mario Maldonado, titular de la columna “Historias de NegoCEOs”, en donde falsamente afirma que se aproxima una publicación de un libro firmado por el magistrado Sergio Arturo Guerrero Olvera “cuya premisa inicial es de descubrir los supuestos abusos de Zaldívar mientras presidió el máximo tribunal de justicia del país”.
Posteriormente, en el mismo texto, el autor cita referencias del supuesto contenido del libro y de la carrera judicial del citado magistrado, a quien acusa de ser impulsado por la ministra Norma Piña y de estar involucrado en lo que él denomina como una “guerra” entre ambos.
Pues bien, yo soy Sergio Arturo Guerrero Olvera, y refuto totalmente las referencias y afirmaciones calumniosas que se hacen contra mi persona, ya que es falso que esté haciendo o haya hecho un libro próximo a publicar que tenga que ver con el tema que menciona el columnista; y más aún, resulta falso que mi carrera profesional haya sido impulsada por una persona en particular o que yo esté involucrado en un conflicto o “guerra” entre la ministra y el ministro en retiro Arturo Zaldívar”. Hasta aquí la réplica.
En respuesta a la aclaración del magistrado Guerrero Olvera sostengo que, con información de primera mano, mensajes y versiones del texto a las que tuve acceso, el personaje en cuestión han participado o participó en un manuscrito relacionado con el ministro en retiro, Arturo Zaldívar, quien es actualmente coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, y sus allegados.
De acuerdo con el seguimiento que se le ha dado a este magistrado electoral, incluso desde Palacio Nacional y en la Oficina de Vinculación de Información de la Presidencia, fue él quien se encargó de concentrar las grabaciones de integrantes del Poder Judicial en las que presuntamente se confirman las presiones que estos recibían desde el Consejo de la Judicatura Federal para dictar sentencias favorables al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Es muy probable que Guerrero Olvera haya decidido finalmente no figurar como autor identificado del material editorial, pero su participación en esta y otras publicaciones se tiene confirmada por las fuentes gubernamentales y de inteligencia. El libro está listo para su publicación y, difícilmente, la editorial pondrá pausa a un proyecto de este tipo.