Voces de la industria farmacéutica reviraron al aviso de la presidenta Sheinbaum en el sentido de que su gobierno analiza el tipo de medicamentos que podría fabricar Birmex.
Las fuentes, que hablaron a condición de no ser citadas, apuntaron que Birmex no ha podido fabricar en años las vacunas más sencillas.
Criticaron: “Lo único que ha logrado Birmex es saquear el presupuesto, desde Luis Miguel Ibarra, que en los años 90 compró millones de dólares en equipos que no cabían en el laboratorio, pasando por Pedro Zenteno que, según la Auditoría Superior de la Federación, compró medicamentos por cientos de millones de pesos que caducaron y, ahora, el remate de Iván Olmos por desviación de 13 mil millones de pesos”.
Las fuentes agregaron que, si Sheinbaum quiere realmente fortalecer a la industria farmacéutica nacional, el primer paso es pagar los adeudos de 10 mil millones de pesos que tiene el Insabi y que Alejandro Calderón desapareció, al mismo tiempo que AMLO desapareció el Insabi.
* Dice la Oficina en Washington para América Latina (WOLA) que desde la toma de posesión de Donald Trump se ha registrado un alarmante deterioro de las normas y principios que constituyen el Estado de derecho.
Un correo electrónico que nos mandó su presidenta, Carolina Jiménez Sandoval, cuestiona: “Decenas de miles de personas han perdido sus trabajos en el gobierno federal, las mujeres, la comunidad LGBTQ+, y las personas ‘racializadas’ (discriminadas por su color de piel) han sido el blanco de leyes que intentan despojarlos de sus derechos”.
Jiménez Sandoval, también exdirectora de investigación para las Américas de Amnistía Internacional, agrega:
“Miles de personas migrantes han sido detenidas y deportadas sin debido proceso, incluyendo el caso de 238 venezolanos enviados a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, en unos de los peores episodios de abuso de autoridad que hemos visto hasta ahora”.
La segunda administración de Trump, apunta, eliminó casi toda la cooperación internacional de EUA, y el mundo enfrenta ahora una guerra comercial que podría ser devastadora para la economía global.
Más adelante destaca que las nuevas políticas de la administración de Trump han tenido efectos muy graves en el mundo entero, y especialmente en América Latina, en donde la cooperación estadunidense, que alcanzó 2 mil millones de dólares en 2023, fue congelada.
“El giro hacia el autoritarismo es evidente”, sintetizó la presidenta de WOLA.
* La reforma que establece un salario base equivalente al salario promedio del IMSS (18 mil pesos) fue aprobada entre septiembre y octubre del año pasado por el Congreso, avalada por 31 congresos locales, pero sigue atorada.
El diputado de MC, Pablo Vázquez, quiere sacarla de la congeladora. Le envió un oficio a la presidenta Sheinbaum en el que le dice que no hay razón para que el Senado no emita la constitucionalidad de esta reforma.
Por separado, Vázquez responsabiliza del retraso a Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara alta.
En un comunicado asevera: “Lo que estamos atestiguando es una distorsión de la voluntad popular arbitraria por parte del presidente del Senado, y una violación flagrante al proceso legislativo”.
La mayoría de los integrantes de la Fuerza Armada Permanente, incluida la Guardia Nacional, perciben, en promedio, 11 mil pesos mensuales, puntualiza.
* Terminó esta semana, en Uzbekistán (Asia Central), la 150 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), que viene a ser algo así como la organización mundial de parlamentos nacionales.
Destacó, en esa Asamblea Universal, la elección de la diputada morenista, Selene Ávila, como integrante del Comité de Salud de todos los congresos que integran a la UIP.
La legisladora mexicana fue postulada por el Grupo de Diálogo y Concertación de los Países de América Latina y el Caribe. Su elección fue unánime.
En los trabajos realizados en la localidad de Taskent, Uzbekistán, Ávila destacó la paridad de género y la llegada al poder de la primera presidenta mexicana.
La diputada ya anunció que en los próximos meses buscará la presidencia del Comité de Salud de la UIP.
* Otra mexicana, Teresa Ramos, titular del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva del gobierno federal, viajó a Nueva York como representante de México en la 58 Comisión de Población y Desarrollo de la ONU.
Allí reafirmó el compromiso de México con el bienestar de la salud reproductiva y sexual de las mujeres y sus derechos humanos.
***Aviso: nos vamos de vacaciones. Arsenal se volverá a publicar el martes 22 de abril.