Cárteles aumentan violencia por control fronterizo; EU despliega buques de guerra en el sur

Comando Norte reconoce que cierre de rutas migratorias ha intensificado choques entre grupos criminales en la frontera

El reforzamiento del control fronterizo entre México y Estados Unidos ha provocado un aumento en la violencia entre cárteles, reconoció el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de Estados Unidos, durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes.

“Los cárteles buscan nuevas formas de cruzar la frontera con drogas o personas, lo que ha generado más enfrentamientos entre ellos por el control de rutas”, explicó Guillot, al detallar el impacto de las medidas implementadas en los últimos dos meses.

Desde el inicio del gobierno del presidente Donald Trump, el 20 de enero, se han desplegado 6 mil 500 elementos en activo en la frontera sur estadounidense, mientras que del lado mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum envió 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a reforzar la frontera norte.

A estas acciones se sumó el envío de dos destructores de misiles guiados, el USS Spruance y el USS Gravely, como parte de una estrategia ampliada contra el crimen transnacional y la migración ilegal. Guillot aclaró que los soldados desplegados no realizan detenciones, sino que apoyan con capacidades de vigilancia aérea, detección y monitoreo, utilizando sistemas tecnológicos avanzados.

“Aproximadamente el 90% de lo que hacen las fuerzas activas se enfoca en detección y monitoreo. Detectan y luego avisan a la Patrulla Fronteriza o a la agencia competente”, explicó el jefe militar.

Guillot advirtió que los choques entre cárteles se han intensificado debido a la reducción de puntos de cruce, lo que ha obligado a organizaciones criminales a invadir zonas controladas por rivales, generando una nueva ola de violencia.

Consultado por el representante Salud Carbajal sobre el posible retorno de las tropas a sus misiones originales, Guillot estimó que el despliegue se extenderá “años, no meses”, dado que los resultados iniciales han sido favorables, pero aún falta garantizar que la frontera permanezca “sellada” de forma permanente.

Las medidas forman parte de una estrategia binacional en la que Estados Unidos ha insistido a México en incrementar la cooperación, especialmente para frenar el tráfico de personas, drogas y fentanilo.

Te puede interesar