Las comisiones unidas del Senado aprobaron este jueves, sin modificaciones, la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con 29 votos a favor y 9 en contra, en una sesión marcada por la ausencia de debate amplio, sin parlamento abierto y con críticas por no haberse leído el dictamen completo de 226 páginas.
La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, centraliza el control del sector en una sola entidad: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), con facultades para otorgar y revocar concesiones, supervisar contenidos en radio, televisión y plataformas digitales, bloquear servicios, limitar publicidad y definir qué se considera información veraz.
Durante la discusión, el senador de Morena, Alfonso Cepeda, defendió la reforma como un mecanismo para “ponerle un alto a la infodemia”. Por su parte, el morenista Aníbal Ostoa afirmó que es tiempo de “defender el control de nuestras narrativas, de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, declaración que generó fuertes reacciones dentro y fuera del recinto legislativo.
La senadora del PRI, Carolina Viggiano, advirtió que la ley permite un control absoluto del sector y abre la puerta a concesiones discrecionales para premiar o castigar a medios, cerrando a su vez los caminos legales para impugnar decisiones de la autoridad.
El decreto aprobado en comisiones establece que quedan sin efecto los acuerdos por los que anteriormente se autorizó la explotación comercial de canales públicos, lo que podría impactar a concesionarios con permisos vigentes desde antes de la reforma de 2014.
Críticos de la iniciativa, como los senadores Ricardo Anaya y Claudia Anaya, denunciaron que la nueva legislación es inconstitucional, viola tratados internacionales como el T-MEC y representa un retroceso en materia de libertad de expresión y competencia.
La ley será discutida en el Pleno del Senado el próximo lunes, donde se prevé su aprobación con mayoría simple.