Aprueban reforma que opaca a Sedena, Pemex y CFE en obras públicas

Diputados exentan a instituciones clave de la Ley de Obras cuando se trate de proyectos "estratégicos"; oposición denuncia legalización de la discrecionalidad

La Cámara de Diputados aprobó una reforma que permite a las Fuerzas Armadas, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) operar sin restricciones en proyectos considerados como “prioritarios” o “estratégicos”, al quedar exentas de cumplir con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

La iniciativa fue avalada con 355 votos a favor de Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano —con la única abstención del diputado jalisciense Hugo Manuel Luna— y 98 votos en contra del PAN y el PRI, quienes acusaron que la reforma institucionaliza la opacidad y el amiguismo.

Los cambios eliminan la obligación de celebrar convenios cuando el monto o el plazo de un contrato se incremente en más del 25 por ciento, y permiten que los contratistas puedan solicitar ajustes de hasta el 50 por ciento en costos indirectos y de financiamiento, el doble del margen anterior.

La reforma también introduce nuevos esquemas de contratación, como “ofertas subsecuentes de descuento”, que permiten a las empresas modificar sus propuestas después de haber sido presentadas, y los “diálogos estratégicos”, que autorizan a las autoridades a intercambiar información y discutir características técnicas de los proyectos con los propios contratistas.

Morena defendió que estas modificaciones buscan “fortalecer la transparencia”, pero la oposición señaló que lo aprobado abre la puerta a la discrecionalidad y al control opaco de obras públicas por parte de instituciones cercanas al oficialismo.

“A estas construcciones no les aplicará la Ley de Obras Públicas”, advirtió el panista Héctor Saúl Téllez, quien acusó que los nuevos mecanismos permitirán que contratos millonarios terminen en manos de allegados al oficialismo. “Los amigos de los hijos del expresidente López Obrador serán los ganones”, denunció.

Por su parte, el priista Arturo Yáñez sostuvo que la reforma vulnera los mecanismos de vigilancia, favorece la adjudicación directa y normaliza la corrupción. “Lo que se busca no es fortalecer el sistema, sino proteger a los contratos entregados por dedazo”, afirmó.

Entre 2025 y 2026, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibirá más de 236 mil millones de pesos, de los cuales 96 por ciento será destinado a trenes de carga y pasajeros, según los Pre-Criterios Generales de Política Económica entregados recientemente al Congreso. La reforma fue turnada al Senado para su análisis y eventual aprobación.

Te puede interesar