Guerra comercial de Trump dispara riesgo de recesión en Estados Unidos

Economistas elevan alertas por aranceles generalizados y volatilidad; mercados caen y el dólar pierde fuerza como refugio

La política arancelaria del presidente Donald Trump amenaza con llevar a Estados Unidos a una recesión, luego de apenas dos meses de incertidumbre creciente y anuncios erráticos en el marco de su autodenominado “Día de la Liberación”, previsto para este 2 de abril, cuando presentará la mayor ofensiva proteccionista de su mandato.

El índice S&P 500 cerró su peor trimestre en casi tres años con una caída de 4.6%, mientras los inversionistas se alejan de los activos de riesgo y optan por refugios como el oro, cuyo precio alcanzó niveles no vistos desde 1986. El dólar, que tradicionalmente funciona como valor seguro, ha perdido fuerza en medio de la incertidumbre.

El riesgo de recesión ha aumentado drásticamente, de acuerdo con firmas como Moody’s y Goldman Sachs. El economista jefe de Moody’s, Mark Zandi, elevó su estimación de probabilidad de recesión en 2024 del 15% al 40%, señalando como factores clave la caída del gasto y la confianza del consumidor, así como la persistente inflación.

Los aranceles previstos afectarían a casi todos los principales socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo China, México, Canadá, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, India y más. Las medidas incluyen tarifas del 25% a la importación de vehículos ligeros y sus componentes desde este 3 de abril, además de productos como petróleo, fármacos, microprocesadores, madera y cobre.

Peter Navarro, asesor comercial de Trump, estimó que los nuevos aranceles podrían generar hasta 600 mil millones de dólares anuales en ingresos fiscales, lo que sería la mayor subida de impuestos en décadas. Sin embargo, economistas advierten que el efecto recaudatorio podría quedar anulado por el freno al consumo, la inflación y el impacto negativo en las empresas.

La Reserva Federal también ajustó sus perspectivas ante el escenario adverso. Goldman Sachs anticipa tres recortes en la tasa de interés durante el año (en julio, septiembre y noviembre), incluso con una inflación proyectada al 3.5%. Su pronóstico de crecimiento del PIB bajó de 2% a 1.5% para este año, con apenas un 1% en el último trimestre.

La caída en la confianza del consumidor también comienza a reflejarse en el gasto, según Oxford Economics, mientras la Reserva Federal de Atlanta proyecta una posible contracción económica en el primer trimestre.

El impacto de la guerra comercial no se limita a Estados Unidos. Analistas advierten que México y Canadá también podrían entrar en recesión, mientras Europa y Asia preparan represalias o estrategias de negociación. A pesar de esto, Trump insiste en que los aranceles serán “más generosos” que los aplicados por otros países, aunque no ha ofrecido criterios claros ni ha precisado el alcance final de las medidas.

El anuncio del 2 de abril podría no ser definitivo, advierten desde Morgan Stanley, que prevé que se trate más de un “trampolín para futuras negociaciones” que de un paquete cerrado, lo que mantendría elevada la volatilidad y los riesgos para el crecimiento económico global.

El informe de empleo de marzo, que se publicará este viernes, será clave para evaluar el impacto inicial de la incertidumbre comercial. Analistas anticipan la creación de alrededor de 150 mil empleos; una cifra por debajo de los 100 mil podría encender nuevas alarmas.

Te puede interesar