Estados Unidos lidera nuevas inversiones en México pese a tensiones comerciales

El país norteamericano aportó más de 2 mil millones de dólares en 2024; Canadá y Suecia completan el podio de origen de capital foráneo

Pese a las amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos, ese país se colocó como el principal emisor de nueva Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante 2024, con un monto de 2,277.9 millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.

En segundo lugar se ubicó Canadá, con 284.8 millones de dólares, mientras que Suecia ocupó la tercera posición al registrar 124 millones de dólares en nuevas inversiones. Estos flujos corresponden a capital destinado a la creación de nuevas empresas, ampliación de operaciones o líneas de producción en el país.

Alemania, España, Brasil, Singapur, Chile y Suiza también realizaron inversiones, aunque en un rango menor, entre 25 y 61 millones de dólares. En contraste, países como Filipinas, Portugal, Guatemala, Noruega, El Salvador, Nicaragua e Indonesia inyectaron menos de un millón de dólares cada uno.

Sin embargo, el panorama general muestra señales de alerta. Durante todo 2024, México captó 3,168.5 millones de dólares en nueva IED, el nivel más bajo desde que hay registros comparables en 2006. Además, se reportaron saldos negativos en Belice, Japón y Perú, lo que refleja una salida de capital.

El informe señala que estos resultados se deben a factores como la incertidumbre política, deficiencias en infraestructura básica —principalmente en servicios como electricidad y agua—, así como la pérdida de confianza institucional.

Según Banco Base, la nueva inversión extranjera es esencial para el desarrollo económico de México, ya que genera empleo, moderniza sectores clave y fortalece la competitividad del país en el comercio internacional.

Te puede interesar