EN VARIOS CÍRCULOS políticos, empresariales y académicos hay una coincidencia respecto de la andanada arancelaria de Donald Trump: al Presidente de Estados Unidos ya se le hizo bolas el engrudo.

Tan sólo en el sector automotriz es claro que no desea dar marcha atrás en su decisión de aplicar aranceles, pero al mismo tiempo quiere mantener las ventajas a la industria automotriz.

Beneficios derivados de los bajos precios de las partes y piezas automotrices exportadas desde México, aunque lo que está logrando es generar una enorme incertidumbre en los inversionistas.

Ya se verá cómo lo manejan los CEOs de General Motors, Mary Barra; de Ford, Jim Farley, y de Stellantis, John Elkann. “Me importa un bledo si suben los precios”, dijo Trump el sábado en una entrevista.

Son ya tantos los frentes que el magnate de Mar-a-Lago abrió, unos 104 decretos y cada uno de ellos con sus reglas de operación, que no sería extraño que al menos en el ámbito comercial denuncie el T-MEC.

Con ello Trump, su secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el Jefe de su Oficina de Representación Comercial, Jamieson Greer, evitarían la avalancha de demandas.

Porque resulta incuestionable que las decisiones de Trump no sólo violan el T-MEC y los acuerdos arancelarios resultantes de la Ronda Uruguay: también están violando las leyes estadounidenses.

El contenido del T-MEC fue incorporado por el Congreso de Estados Unidos a la legislación conocida como “Implementation Act”, y al modificar unilateralmente los aranceles, también se violan la Ley del Congreso.

El objetivo de Trump es complicar tanto la entrada y salida de mercancías, sobre todo en el sector manufacturero, para que las empresas mejor se vayan a producir a Estados Unidos.

Con ello se terminarán de enterrar iniciativas como el nearshoring, que desde hace meses vienen impulsando y proclamando Marcelo Ebrard, Altagracia Gómez y Francisco Cervantes.

Para salir del atolladero que él mismo creó, a Trump le sale más barato salirse del T-MEC, como lo hizo hace ocho del Acuerdo de París, para desconocer sus compromisos e iniciar de cero una nueva relación.

En la tesitura estrictamente comercial, al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum no le queda más opción que invocar el derecho, no la fuerza, porque somos el eslabón más débil de la cadena.

A un día de la aplicación de una nueva tanda de aranceles, los “aranceles recíprocos”, México debería estar acudiendo al Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial de Comercio.

CON DOS ESTOCADAS ya, los aranceles de 20% al acero y al aluminio, y de 25% a las exportaciones de vehículos, y una tercera que se conocerá mañana, la de aranceles recíprocos, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido la cabeza fría y no ha cedido a la presión estadounidense de permitir que políticos y/o empresarios que están en los registros de las agencias de seguridad de Estados Unidos declaren ante las autoridades del vecino país. Son los casos del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha; del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, y del empresario dueño de Su Karne, Jesús Vizcarra. El Presidente Donald Trump ha venido mermando la posición negociadora comercial de México con la exigencia de resultados en materia de seguridad. A su salida tras la visita relámpago del viernes de la Jefa de Seguridad Interior, Kristi Noem, a Palacio Nacional, la funcionaria declaró: “Aún queda mucho por hacer”. Y Sheinbaum afirmó: “Tuvimos una provechosa reunión… nuestros países mantienen buena relación en el marco de respeto a las soberanías”.

DEPENDIENDO DE LO que anuncie Donald Trump este martes, veremos de qué está hecho el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Podríamos ver desde un golpe al índice de flotación del crimen organizado, hasta la invocación de cláusulas de solución de diferencias en el T-MEC y la Organización Mundial de Comercio, pasando por la imposición también de aranceles espejo. La respuesta de México no descartaría anuncios de relevos en posiciones del gabinete de la mandataria. Se habla de la salida, ahora sí, de Francisco Garduño de la dirección del Instituto Nacional de Migración; de Iván Olmos Cansino de Birmex; de Jesús de la Fuente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de la ocupación de la Subsecretaría de Hacienda. Los nombres que suenan para tomar esos lugares son Sergio Salomón, Carlos Ulloa, Lucía Buenrostro, Edgar Bonilla, Jorge Mendoza, Rodrigo Mariscal y María del Carmen Bonilla.

EN DONDE HAY avances es en el concurso mercantil de Gaia Design, de Philippe Cahuzac del que ya le he platicado. Resulta que como parte del proceso de reestructura financiera se han buscado diferentes opciones y hay un esquema que avanza rápidamente y que de entrada ya cuenta con el aval inicial del conciliador del proceso. Se trata de un mecanismo de licenciamiento de los derechos de la marca GAIA Design a Santo Estilo, de Ramón Haces, experto en fusiones y adquisiciones, quien encabeza un grupo de inversionistas. A través del licenciamiento GAIA busca hacer frente a los compromisos con sus clientes para hacer la devolución de los depósitos de los muebles que, por cuestiones de inventario, no se han podido entregar. Esto es oxígeno puro para la firma de muebles de diseño.

EL GOBERNADOR DE Yucatán, Joaquín Díaz Mena, se reunió este fin de semana con la Coordinadora del Consejo Asesor Empresarial, Altagracia Gómez, para impulsar el diseño de una agenda estratégica para emprender el plan de industrialización del estado 2024-2030. Lo que se busca es darle un ordenamiento industrial a la entidad tomando como base cuatro corredores, siendo el de Valladolid a Chichen-Itzá el más ambicioso porque abarca la actividad agroindustrial, de logística y distribución, y lo aeronáutico y aeroespacial. Los otros tres corredores están en la zona metropolitana de Mérida y llegan hasta Progreso, iniciando desde Umán.

EL VIERNES POR la madrugada falleció Don Olegario Vázquez Raña, presidente honorario de Grupo Vazol. Hombre de gran dimensión social y comprometido con las causas más nobles de México. Su legado en el ámbito filantrópico, deportivo y empresarial está a la vista. Mi más sentido pésame a su señora esposa, hijos y nietos. En especial a Olegario Vázquez Aldir.

Darío Celis

Darío Celis es periodista especializado en finanzas y negocios, columnista en El Heraldo de México y conductor en Imagen TV y Heraldo Radio. Conduce Tiempo de Negocios y colabora en ADN40, ofreciendo análisis clave sobre economía y empresas.

Te puede interesar