Una propuesta legislativa plantea prohibir la difusión de estereotipos religiosos que exalten la subordinación de la mujer, al considerarlos una forma de violencia simbólica. La iniciativa, presentada por la diputada María Luisa Mendoza Mondragón, fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.
El documento propone reformar el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir en su fracción VII que cualquier mensaje, símbolo, imagen o creencia religiosa que refuerce la desigualdad de género sea considerado un acto de violencia simbólica. Entre los ejemplos mencionados en el debate público, se incluyen pasajes bíblicos y del Corán que podrían ser interpretados como formas de dominación sobre la mujer.
La diputada federal Maria Luisa Mendoza Mondragon argumentó que la violencia simbólica no es necesariamente directa, sino que naturaliza la desigualdad y la jerarquización de roles de género. La iniciativa se inspira en legislaciones de Bolivia, Argentina y Uruguay, donde se han implementado reformas similares.
Sin embargo, organizaciones religiosas han manifestado su rechazo, argumentando que la reforma podría derivar en censura y persecución contra quienes profesan su fe. La plataforma Actívate lanzó una campaña para frenar la iniciativa, logrando hasta ahora más de 4,800 firmas en contra.
Cecilia Urrea Flores, directora de Actívate, afirmó que la propuesta afecta la libertad de culto y expresión y advirtió que su ambigüedad podría dar pie a interpretaciones que limiten las manifestaciones de fe. Agregó que, en caso de aprobarse, se podrían considerar como violencia simbólica homilías, arte sacro e incluso textos religiosos.
Los opositores a la reforma buscan entablar un diálogo con la diputada Mendoza Mondragón para modificar el contenido de la propuesta, eliminando las referencias a creencias religiosas. Mientras tanto, la iniciativa sigue en análisis dentro de la Cámara de Diputados.