México debe diversificar su comercio exterior y dejar de depender en exceso de Estados Unidos, advirtió José Medina Mora, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien destacó que el país cuenta con 14 tratados de libre comercio con 52 naciones, los cuales no han sido aprovechados en su totalidad.
“México es mucho más grande que un tratado de libre comercio, tenemos tratados con 52 países. La estrategia tiene que ver con la diversificación. Tenemos que darle importancia a los otros tratados que tenemos. No hemos explotado esa diversificación”, señaló.
El líder empresarial advirtió que la incertidumbre con Estados Unidos continuará, especialmente en torno a la propuesta que se presentará el próximo 2 de abril sobre el comercio bilateral, por lo que pidió a las empresas mexicanas prepararse ante cualquier escenario.
“Creíamos que iba a ser un arancel diferenciado, pero ya EU dijo que será una propuesta diferente por país”, explicó. En ese contexto, dijo que el sector privado trabaja en coordinación con la Secretaría de Economía, la Cancillería y el Consejo Asesor para evaluar los distintos escenarios y definir lo que más convenga a México.
Además de los tratados de libre comercio, México cuenta con 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países, y nueve acuerdos de alcance limitado dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Por otra parte, Medina Mora aseguró que el país debe resolver retos internos clave si quiere convertirse en la décima economía más grande del mundo, como establece el llamado Plan México. Entre los factores a atender destacó:
-
Certidumbre jurídica, ante la preocupación que ha generado la posible reforma al Poder Judicial.
-
Seguridad, para proteger a empresas y trabajadores.
-
Energía limpia y suficiente, una exigencia creciente de los inversionistas.
“Si queremos ser la economía 10 del mundo, tenemos que resolver tres variables que no hemos resuelto: certidumbre jurídica, seguridad y energía limpia”, reiteró.
Sobre la inversión extranjera directa (IED), el representante del CCE detalló que en 2024 México recibió 38 mil millones de dólares, de los cuales el 92 por ciento fue reinversión de utilidades y solo el 8 por ciento correspondió a nueva inversión, por lo que el potencial para alcanzar 65 mil millones de dólares anuales sigue sin materializarse.