Este domingo 30 de marzo dieron inicio las campañas para la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros en México, en un proceso sin precedentes que definirá 881 cargos del Poder Judicial el próximo 1 de junio. Más de 3 mil 400 candidaturas buscarán un lugar sin acceso a recursos públicos ni privados, y con una campaña centrada en redes sociales.
Entre los cargos en disputa se encuentran 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistraturas regionales del TEPJF, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 juzgados de distrito.
El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que las campañas deberán financiarse con recursos propios, y prohibió cualquier apoyo económico o en especie por parte de personas físicas o morales, nacionales o extranjeras. No habrá acceso a radio, televisión, espectaculares ni eventos masivos, limitando la promoción a redes sociales, medios digitales, foros ciudadanos y propaganda impresa.
El Consejo General del INE también prohibió a autoridades de todos los niveles, instituciones públicas y ministros de culto promover el voto o participar en la difusión de las candidaturas, ni siquiera para fomentar la participación ciudadana. La única difusión autorizada será la realizada por el INE a través de tiempos oficiales del Estado.
Los topes de gasto van de 220 mil pesos a 1.4 millones, según el cargo en disputa. Los aspirantes podrán gastar en hospedaje, traslados, asesorías, y producción de contenido digital, pero deberán presentar un informe único de gastos. Cualquier falta grave en materia de fiscalización podría resultar en la cancelación de la candidatura.
Las campañas tendrán una duración de 60 días a nivel federal y entre 35 y 60 días en los 19 estados que también celebrarán elecciones locales de jueces y magistrados. El INE también restringió la realización de eventos conjuntos entre aspirantes y la entrega de cualquier beneficio directo o indirecto a la ciudadanía.
El sitio “Conóceles” del INE será la plataforma oficial para consultar los perfiles de las candidaturas, ya que no habrá spots personalizados. En caso de que los aspirantes deseen realizar reuniones públicas, deberán notificarlo al instituto con al menos cinco días de anticipación.