El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su amenaza y decretó un arancel generalizado del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, mientras que China enfrentará una tarifa del 10%. En el caso de México, Trump justificó la medida como una respuesta a la migración irregular y al tráfico de fentanilo, señalando que el gobierno de Claudia Sheinbaum no ha tomado acciones suficientes para frenar estos fenómenos.
Impacto económico para México
México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones anuales por más de 466,000 millones de dólares. Sin embargo, la nueva política comercial de Trump amenaza con frenar este flujo y colocar a la economía mexicana en una recesión.
De acuerdo con un análisis de Moody’s, la aplicación de estos aranceles reduciría el comercio bilateral en 740,000 millones de dólares anuales, con una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de México de entre 1.5% y 2%.
El país ya mostraba signos de desaceleración: en el último trimestre de 2024, el PIB mexicano cayó 0.6%, su primera contracción desde 2021. Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, calificó los aranceles como una “terrible noticia”, estimando que podrían provocar una disminución del 12% en las exportaciones mexicanas.
Reacción del gobierno de Sheinbaum
Ante el anuncio de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la medida y propuso mesas de trabajo en materia de seguridad y salud pública con Estados Unidos.
“No es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas. He instruido al secretario de Economía para que implemente el Plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”, declaró la mandataria, sin detallar las represalias comerciales que tomará su gobierno.
Turbulencia en los mercados
Aunque los mercados aún no reflejan por completo el impacto de los aranceles, se prevé una fuerte depreciación del peso en los próximos días.
El viernes, el dólar cerró en 20.67 pesos, pero según expertos, la divisa mexicana podría caer a 23 pesos por dólar en el corto plazo. En caso de que los aranceles se mantengan durante varios meses, el tipo de cambio podría alcanzar máximos históricos, afectando la inflación y el poder adquisitivo de los mexicanos.
Además, la inversión extranjera directa podría verse afectada. En 2024, el 40% de la inversión extranjera en México provino de Estados Unidos, pero con la nueva barrera arancelaria, se espera un congelamiento de nuevas inversiones y posible salida de capitales.
México y el T-MEC en riesgo
La decisión de Trump pone en entredicho el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que viola los principios de libre comercio establecidos en el acuerdo.
La Cámara de Comercio Estadounidense en México (AmCham) advirtió que la medida perjudicará tanto a empresas como a consumidores en los tres países, provocando alza en costos de producción, inflación y pérdida de empleos.
México enfrenta ahora el reto de negociar con Washington mientras mitiga los efectos económicos de los aranceles. Analistas coinciden en que la administración de Sheinbaum tendrá que definir una estrategia clara y contundente para enfrentar esta crisis comercial sin agravar la relación bilateral con Estados Unidos.