Andrés Manuel López Obrador inició su campaña presidencial al asumir la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal el 5 de diciembre de 2000.
Había sido presidente nacional del PRD de agosto de 1996 a abril de 1999, que pidió licencia para buscar el gobierno capitalino, compitiendo con Pablo Gómez, Jesús Ortega y René Bejarano. Fue postulado el 29 de marzo de 2000, ganando las elecciones a Santiago Creel, del PAN, y a Jesús Silva Herzog, del PRI.
Ya en el cargo, hacía que todos los días le preguntaran si iba a buscar la Presidencia de la República en 2006 y siempre respondía lo que diga mi dedito, y movía el índice en sentido negativo.
Pero era una mentira.
Con esa sola pregunta sembrada cotidianamente y su falsa respuesta ponía el tema de su candidatura presidencial en la agenda, como ocurrió finalmente cuando, tras el desafuero impulsado por Vicente Fox el 7 de abril de 2005, que no le quitó el cargo de jefe de Gobierno, pidió licencia el 29 de julio y se hizo efectiva el 31 de julio. Lo sustituyó Alejandro Encinas y ya se asumió como precandidato formalizando su postulación el 10 de septiembre, siempre de aquel mismo año.
En las elecciones del 2 de julio de 2006 fue derrotado por Felipe Calderón por .56 por ciento de los votos, 35.89 por ciento contra 35.33, que nunca reconoció y hasta la fecha sostiene lo del fraude electoral.
Volvería en 2012 contra el priista Enrique Peña Nieto, que le ganó, y en 2018 cuando venció a José Antonio Meade y a Ricardo Anaya.
Desde 2012 comenzó a construir la candidatura de su hijo Andrés para que fuera gobernador de Tabasco, jefe de Gobierno y presidente de la República.
Pero el heredero ya ajustó: irá por la Presidencia en 2030 y el lema de campaña será Vota por Andrés Manuel, de lo que ya le contaré.
Mientras, los suyos y él mismo cometen un grave error, subestimar a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la que yo le digo: déjelos, no los distraiga. Lo mejor para usted es eso, que la subestimen y que dejen huellas de su imprudencia, ambición y proyecto.
De la traición.
RETALES
1. MISIÓN. Esta semana viajan a Washington Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch para sentarse con sus pares allá en los dos temas fundamentales de crisis: comercio, aranceles, y seguridad, cárteles y fentanilo;
2. GUANAJUATO. Guanajuato lleva más de 12 años con el mayor número de homicidios sin que nadie lo pueda revertir. El fin de semana mataron a 198 personas en el país, de los que sumó 28, Guerrero 28, Estado de México 19 y Tabasco, fuera de control, 18; y
3. RELEVO. Rafael Marín Mollinedo tomó posesión de la Agencia Nacional de Aduanas, donde estuvo de diciembre de 2022 a junio de 2023, cuando se fue de representante a la OMC. Ahora regresó a ver si él puede con lo que nadie: acabar la corrupción aduanera.