Golpe financiero y restricciones: Las implicaciones de la designación terrorista a los cárteles mexicanos por parte de EU y Canadá

El bloqueo de cuentas, restricciones migratorias y persecución de aliados financieros son algunas de las medidas que enfrentan los cárteles tras la decisión de ambos países.

El 20 de febrero de 2025, Estados Unidos y Canadá oficializaron la designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que marca un punto de inflexión en la estrategia internacional contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Las administraciones de Donald Trump y Justin Trudeau justificaron la medida señalando a estos grupos por su participación en el tráfico de fentanilo, el trasiego de migrantes y el lavado de dinero, actividades que han impactado la seguridad y estabilidad de ambos países.

Los cárteles designados como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) y terroristas globales especialmente designados (SDGT) por el Departamento de Estado de EE.UU. son:

  • Cártel de Sinaloa (CDS)
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel del Golfo (CDG)
  • Cártel del Noreste (CDN)
  • Cárteles Unidos (CU)
  • La Nueva Familia Michoacana (LNFM)

En Canadá, la designación fue ratificada por el ministro de Seguridad Pública, David McGuinty, con la única diferencia de que el Cártel del Noreste no fue incluido en su lista de organizaciones terroristas.

¿Qué implica esta nueva clasificación?

1. Bloqueo de cuentas y activos financieros

Los cárteles y sus integrantes serán excluidos del sistema financiero estadounidense y canadiense, lo que limita su capacidad para mover dinero y lavar recursos ilícitos.

De acuerdo con el Código de EE.UU., el Departamento del Tesoro puede ordenar el congelamiento de cuentas bancarias y la incautación de bienes relacionados con estos grupos, prohibiendo a cualquier ciudadano o empresa estadounidense realizar transacciones con ellos.

En Canadá, esta medida permitirá rastrear activos, seguir el flujo de dinero y desmantelar estructuras financieras vinculadas a estos cárteles.

2. Restricciones migratorias y deportaciones

Los miembros de estos grupos no podrán ingresar a EE.UU. ni a Canadá. Si ya se encuentran en territorio estadounidense, serán deportados de manera inmediata sin necesidad de un proceso judicial prolongado.

En Canadá, las personas que soliciten entrada al país y sean identificadas como miembros de organizaciones terroristas también serán rechazadas.

3. Criminalización del apoyo a los cárteles

Bajo la nueva clasificación, cualquier persona en EE.UU. o Canadá que proporcione apoyo material a estos grupos enfrentará sanciones legales.

Esto incluye la entrega de dinero, propiedades, armas, explosivos, transporte, alojamiento, equipos de comunicación y asesoría técnica, entre otros. En EE.UU., el delito de brindar apoyo a una organización terrorista conlleva penas de hasta 20 años de prisión.

4. Mayor presión sobre redes de lavado de dinero

Uno de los principales intereses de Canadá es el rastro financiero de los cárteles, ya que han identificado sofisticadas estructuras para insertar dinero ilícito en el sistema bancario.

Las autoridades canadienses ahora podrán utilizar herramientas más agresivas para rastrear transacciones sospechosas y congelar activos relacionados con los grupos designados.

5. Restricción de venta de armas

Ambos países prohibirán la exportación de armas y explosivos a cualquier persona o grupo vinculado a los cárteles. También se impedirá la venta de asistencia técnica para la fabricación, mantenimiento o uso de material bélico.

¿Qué sigue?

La designación de los cárteles como grupos terroristas cambia drásticamente la estrategia de seguridad en la región. En EE.UU., esto abre la puerta a operaciones encubiertas, sanciones económicas más severas y mayor presión diplomática sobre México.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado cualquier intervención militar extranjera y ha reiterado que México mantendrá la cooperación en seguridad, pero sin violaciones a la soberanía nacional.

En los próximos meses, se espera un mayor endurecimiento en la lucha contra los cárteles, tanto en territorio mexicano como en operaciones de inteligencia financiera en EE.UU. y Canadá.

Enlaces patrocinados
Comienza la discusión