La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprobó la compra del 49% de las acciones de Altán Redes, operadora de la Red Compartida en la banda de 700 MHz, consolidando así su control parcial sobre la compañía de telecomunicaciones.
Durante la Sexagésima Octava Sesión Extraordinaria, el Consejo de Administración de la CFE avaló el Proyecto Quetzal, que formaliza la participación del Estado en Altán Redes, empresa que nació bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP) en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
La transacción fue autorizada previamente por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 15 de enero de 2025, otorgando a la CFE no solo el 49% de las acciones, sino también el 24% de los derechos corporativos, lo que le permite nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de Altán.
Según la CFE, la sinergia con Altán ha permitido desplegar 11,383 torres y brindar conectividad a 82,178 localidades en todo el país. “Se reducen barreras de entrada en el mercado de telecomunicaciones, se conecta a las localidades más alejadas y se contribuye a garantizar el derecho a la conectividad”, destacó la empresa en un comunicado.
Altán Redes: crisis financiera y críticas de Carlos Slim
Altán Redes enfrenta problemas financieros desde 2022, cuando tuvo que salir de un concurso mercantil y arrastra deudas de 30 mil millones de dólares con 119 acreedores, entre ellos Axtel, Megacable, Huawei, Nokia, AT&T e ICA.
Esta semana, el empresario Carlos Slim Helú, presidente de Grupo Carso y América Móvil, criticó la gestión de Altán y calificó su situación como una “quiebra financiera”.
“Es una lástima que Altán tenga gratis la red (…) No está dando un servicio social a nadie. Que vaya a zonas rurales con CFE”, declaró Slim, cuestionando el uso de la banda de 700 MHz y acusando a la empresa de no cumplir su función de carácter social.
Preocupación en el sector por posible competencia desleal
La Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales (AMOMVAC) expresó su preocupación ante la intervención de la CFE, argumentando que podría generar competencia desleal en el sector de telecomunicaciones.
El organismo, que agrupa a 14 Operadores Móviles Virtuales (OMVs) en México, exigió “piso parejo” para evitar que Altán brinde ventajas artificiales a empresas no rentables y advirtió que la Red Compartida no debe utilizarse para perjudicar a compañías consolidadas mediante prácticas fuera del marco constitucional y regulatorio.
Con esta operación, la CFE fortalece su papel en el sector de telecomunicaciones, mientras las críticas y dudas sobre el futuro de Altán Redes siguen en aumento.