La incertidumbre económica generada por los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump y la desaceleración del crecimiento en México impactarán directamente en la recaudación federal, lo que se traducirá en menores recursos para los estados y municipios, advirtieron especialistas.
Julio César Aguilar Matías, consultor en administración tributaria, alertó que la economía mexicana está en tendencia decreciente, lo que afectará la captación de impuestos.
“Ahora con los aranceles, la economía se contraerá aún más, incluso con posibilidades de una recesión, y por ello la captación de gravámenes será menor”, señaló el también exlíder del proyecto que desarrolló el SAT en Sinaloa.
Menos dinero para los estados
El año pasado, las participaciones federales –fondos de libre disposición que representan el 48% del gasto federalizado– sumaron 1.25 billones de pesos, pero quedaron 9,100 millones de pesos por debajo de lo previsto.
En tanto, las aportaciones federales, que tienen un uso específico, cerraron en 1.03 billones de pesos, 35,913 millones menos de lo presupuestado.
El especialista explicó que la caída en la Recaudación Federal Participable (RFP), la bolsa de recursos que la Federación distribuye a los estados y municipios, afectará directamente estos fondos.
“Si los gobiernos estatales no hacen nada, sólo les queda el camino de contratar más deuda, pero muchos ya no tienen margen para ello”, advirtió Aguilar Matías.
Economía en riesgo: posible recesión
El impacto de los aranceles dependerá de las tarifas que finalmente aplique Estados Unidos y la respuesta de México. Sin embargo, la tendencia ya apunta a una desaceleración:
- El PIB de México crecería solo 1% en 2025, según la encuesta de Citi a 35 bancos y casas de bolsa.
- Banamex prevé un crecimiento de apenas 0.2%, el escenario más pesimista.
- El grupo británico Barclays advirtió que el consumo interno se desacelerará, lo que reducirá la recaudación de impuestos como el IVA.
Julio César Aguilar destacó que los gobiernos estatales deben mejorar su recaudación local, pues las administraciones tributarias de las entidades son ineficientes y requieren una reforma urgente.
Estados con mejor recaudación
El especialista mencionó que algunas entidades han logrado aumentar significativamente sus ingresos propios a través de reformas fiscales, destacando:
- Estado de México: recaudó el 22.06% de sus ingresos totales.
- Sonora: 17.3%.
- Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Yucatán: han implementado estrategias exitosas para fortalecer su recaudación.
En contraste, Tabasco y Guerrero son los estados con peor desempeño, con ingresos propios de apenas 5.2% y 4.2% de sus ingresos totales, respectivamente.
“La falta de reformas en los estados los hace más vulnerables a recortes federales. No pueden depender solo de las participaciones”, concluyó Aguilar Matías.
El panorama económico en México se complica con los aranceles de Trump, el menor crecimiento y la falta de recursos en los estados, lo que obligará a muchos gobiernos locales a replantear su estrategia fiscal en 2025.