Los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Estados Unidos a México podrían generar una recesión de hasta -1.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) y llevar el tipo de cambio por encima de los 24 pesos por dólar, según un análisis de BBVA México.
Los expertos de la institución financiera señalaron que, aunque la probabilidad de que estas tarifas sean permanentes es baja, su impacto en la economía mexicana sería devastador, afectando el comercio exterior, la inversión y el empleo.
Golpe a exportaciones y producción
Uno de los sectores más afectados sería el comercio exterior, ya que más del 40% de las importaciones agropecuarias de Estados Unidos provienen de México. Además, las industrias exportadoras mexicanas dependen en un 30% de insumos estadounidenses, lo que significa que la medida también afectaría la competitividad de ambos países.
BBVA advirtió que el impacto de los aranceles no solo debilitaría el comercio bilateral, sino que también podría generar mayor inflación en Estados Unidos y reducir el superávit comercial de México con su vecino del norte.
Depreciación del peso y menor inversión
El banco anticipa que la incertidumbre en los mercados financieros afectará la inversión y la creación de empleo en México. La depreciación del peso mexicano sería una reacción inmediata, con el tipo de cambio alcanzando niveles superiores a los 24 pesos por dólar, antes de mostrar una leve corrección en el mediano plazo.
En este contexto, la incertidumbre prolongada podría disminuir el poder adquisitivo de los mexicanos y afectar especialmente a las regiones con alta dependencia del sector exportador.
BBVA concluyó que, si bien aún existe la posibilidad de que los aranceles sean retirados, su implementación prolongada representaría un riesgo grave para la estabilidad económica de México.