La posible imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, violaría directamente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtieron expertos en comercio internacional.
Según el Capítulo 2 del T-MEC, cada país está obligado a otorgar un “trato nacional” a las mercancías de sus socios, además de que no puede aumentar aranceles existentes ni crear nuevos, salvo excepciones previamente pactadas.
Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC y directora de relaciones institucionales en Prodensa, explicó que la medida de Trump carece de fundamentos legales dentro del acuerdo comercial.
“La aplicación de un arancel es completamente violatoria del tratado firmado por el propio Trump, ya que no hay una razón que lo justifique. Las mercancías con libre comercio ya fueron pactadas en el documento final”, sostuvo.
El único escenario en el que el tratado permite restricciones comerciales es por razones de seguridad nacional, pero Lugo enfatizó que México no representa una amenaza para Estados Unidos, por lo que ese argumento sería inválido.
En caso de que Washington concrete los aranceles, México y Canadá tendrían la opción de aplicar represalias comerciales a productos estratégicos de EE.UU.
“México podría responder con medidas similares y enfocarlas en productos que más afectarían a Estados Unidos”, señaló Lugo.
Actualmente, el T-MEC contempla anexos de productos sujetos a aranceles y cupos de importación para proteger ciertos sectores, pero no permite la imposición generalizada de tarifas como lo propone Trump.
Si la medida se concreta, expertos advierten que la suspensión del tratado comercial podría ser inminente, lo que afectaría directamente a exportadores y consumidores estadounidenses.