La compra consolidada de medicamentos para 2025-2026 realizada por el Gobierno federal nuevamente presentó fallas significativas, ya que solo el 39.4 por ciento de las claves requeridas fue adjudicado, según información oficial. De un total de 3 mil 900 claves solicitadas, mil 318 no recibieron ninguna oferta y otras mil 44 fueron declaradas desiertas debido a problemas técnicos o económicos en las propuestas presentadas por los laboratorios.
Entre los medicamentos clave que no lograron ser adjudicados se encuentran tratamientos oncológicos como Ciclofosfamida, Metotrexato y Cisplatino, así como insumos básicos como Azitromicina, morfina en tableta, fentanilo en tableta, tratamientos para diabetes e hipertensión, y materiales médicos como ciertos catéteres, sondas y jeringas.
Impacto y alternativas
El 61 por ciento de las claves no adjudicadas implica que una parte importante de las instituciones de salud, incluyendo el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, la Secretaría de Salud, Pemex y la Secretaría de Marina, tendrán que buscar otras opciones para abastecerse. Esto podría incluir compras directas o licitaciones adicionales, lo que incrementaría los costos y el tiempo de entrega.
De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Salud, aunque el 61 por ciento de las claves quedó sin asignar, muchas de estas corresponden a pedidos de menos de 5 mil piezas anuales, lo que equivale, según estas mismas fuentes, a un volumen reducido del total.
El Subsecretario de Salud, Eduardo Clark, destacó que, en términos de piezas, se logró contratar 73.2 por ciento de las 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos e insumos requeridos, y aseguró que el impacto sería menor. Sin embargo, se reconoce que mil 218 millones de piezas quedaron pendientes de asignación.
Segunda ronda de licitación
Para resolver el desabasto, la Secretaría de Salud anunció que organizará una segunda vuelta de licitación pública. Según Clark, también se evaluará la posibilidad de corregir errores técnicos en las propuestas que quedaron fuera, ya que el 24.4 por ciento de las piezas requeridas tiene ofertas pendientes de corrección documental.
Adicionalmente, el funcionario afirmó que 97.6 por ciento de las piezas de medicamentos de más alto costo ya cuentan con ofertas, lo que podría ayudar a cubrir la demanda en sectores críticos.
Problemas recurrentes
El alto porcentaje de claves desiertas registrado en esta licitación es comparable, e incluso superior, al de las compras consolidadas realizadas en el sexenio anterior. Estos problemas reflejan fallas estructurales en el proceso de adquisiciones del sector salud, lo que ha generado constantes desabastos en los últimos años.
A pesar de que se presumió el éxito de la compra consolidada, la realidad muestra un panorama preocupante en áreas clave como el tratamiento de enfermedades crónicas y la disponibilidad de insumos básicos en centros de salud, lo que podría impactar negativamente en la atención a los pacientes más vulnerables.