La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles de emergencia del 25 % a las exportaciones colombianas —con la posibilidad de incrementarlos al 50 % en una semana— ha generado preocupación por sus implicaciones económicas. Según analistas, estas medidas afectarían gravemente a sectores estratégicos y comprometerían la estabilidad del comercio bilateral.
“Un arancel del 25 % (y luego del 50 %) tendría consecuencias gravísimas para nuestro balance externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación”, advirtió Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo.
Comercio y sectores afectados
Estados Unidos representa casi un tercio de las exportaciones colombianas. Hasta noviembre de 2024, estas sumaron 13 mil 106 millones de dólares, equivalentes al 29 % del total exportado por el país, según el Dane.
Entre los principales productos exportados a Estados Unidos están:
- Aceites crudos de petróleo: 4 mil 282 millones de dólares (+6 %).
- Oro no monetario: 1 mil 308 millones de dólares (+13 %).
- Café sin tostar ni descafeinar: 1 mil 113 millones de dólares (+11 %).
- Flores frescas: 1 mil 13 millones de dólares (+15 %).
- Puertas, ventanas y marcos: 520 millones de dólares (-11 %).
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, advirtió que los sectores más afectados serían aquellos con alta dependencia del mercado estadounidense, como el café y las flores. “Solo en café, más de 500 mil familias dependen de este sector. En flores, miles de madres cabeza de familia perderían su sustento”, señaló.
Respuesta de Colombia
En reacción a las medidas, el presidente colombiano Gustavo Petro ordenó al Ministerio de Comercio Exterior elevar los aranceles a las importaciones estadounidenses en un 25 %. Además, instruyó la diversificación de mercados de exportación hacia otros destinos internacionales.
“Le ordeno al ministro de Comercio Exterior dirigir nuestras exportaciones a todo el mundo diferente a los Estados Unidos”, publicó Petro en X. También instó a las comunidades colombianas en el extranjero a promover los productos nacionales.
Dependencia económica de Estados Unidos
Estados Unidos no solo es el principal socio comercial de Colombia, sino también el mayor inversor y emisor de remesas y turistas.
- Inversión extranjera: Entre enero y septiembre de 2024, la inversión estadounidense en Colombia alcanzó 4 mil 163 millones de dólares, representando el 42 % del total.
- Remesas: Al tercer trimestre de 2024, los flujos desde Estados Unidos sumaron 4 mil 637 millones de dólares, un crecimiento del 17 % frente al mismo periodo de 2023.
- Turismo: Entre enero y noviembre de 2024, llegaron 1 millón 72 mil 914 visitantes estadounidenses, representando el 26 % de los extranjeros no residentes.
Consecuencias inmediatas
Especialistas advierten que las medidas arancelarias tendrán un impacto rápido y severo. “El proceso es rápido, no requiere aprobación del Congreso y afectará gravemente nuestra economía”, sentenció Lacouture.
La imposición de aranceles podría llevar a la pérdida de empleos, la reducción de divisas y un incremento en el déficit comercial, exacerbando la ya frágil situación económica del país.
Mientras Trump endurece su postura, Colombia enfrenta el reto de reorientar su comercio e inversión hacia nuevos mercados en un contexto global complejo.