Agrava la crisis de la ‘Klebsiella oxytoca’ por la opacidad de la Secretaría de Salud

La bacteria se habría filtrado en soluciones intravenosas producidas por la empresa SAFE; autoridades sanitarias suspenden su uso y continúan las investigaciones.

El 28 de noviembre, la Dirección de Información Epidemiológica dio el aviso de que en tres hospitales infantiles del Estado de México se estaban registrando niños con infecciones del torrente sanguíneo. Al día siguiente ya había identificado 19 casos de esos tres centros públicos y en una clínica privada, según reportó la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. Todos los menores tenían algo en común: estaban sometidos a la llamada Nutrición Parenteral Total, una alimentación intravenosa para cuando los pacientes no pueden ingerir alimentos. La mayoría eran bebés recién nacidos. Estaban presentando fiebre o hipotermia, taquicardia, manchas y afectaciones en la piel, tenían bajas las plaquetas. Los estudios revelaron que 15 de ellos tenían una infección por la bacteria Klebsiella oxytoca, cuatro era probable —pero todavía no se confirmaba— y otro estaba infectado por Enterobacter cloaca. Una semana después llegó el aviso público: 13 de los niños habían fallecido y los otros siete seguían hospitalizados, bajo vigilancia. Por el camino, una alerta epidemiológica y muchas preguntas sin respuesta.

En cuatro hospitales del Estado de México hay salas y pacientes aislados por un brote de Klebsiella, pero no sé sabe en cuáles. La dependencia federal ha señalado que el secretario de Salud, David Kershenobich, dará un informe de la situación el próximo martes. Hasta entonces, silencio. El IMSS Bienestar sí reveló que uno de los centros afectados pertenece a su red; es el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, de Toluca, donde tienen registro de cuatro niños confirmados con la bacteria. Uno de ellos ha fallecido. La letalidad es del 25% y la tasa de ataque del 11,4%, indican. “La población expuesta se mantiene en 35 pacientes, tres casos permanecen hospitalizados y se reportan como estables con una evolución clínica favorable. En espera de hemocultivos de control”, se lee en la tarjeta informativa del jueves, en la que se confirma que hasta ese corte no se habían identificado nuevos casos.

Las defunciones ocurrieron en tres hospitales públicos y una clínica privada de la entidad. De acuerdo con las investigaciones iniciales, el brote podría estar vinculado a la contaminación en las soluciones de nutrición parenteral total (NPT) o en los insumos utilizados para su administración.

Acciones de COFEPRIS y suspensión de SAFE

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha suspendido las actividades de la empresa SAFE, responsable de la producción de las soluciones NPT señaladas como posibles causantes de la contaminación. Asimismo, inmovilizó y prohibió el uso de las soluciones intravenosas elaboradas a partir del 21 de noviembre de 2024 en la planta de la empresa Productos Hospitalarios, S.A. de C.V., ubicada en el Parque Industrial San Antonio Buenavista, en Toluca.

SAFE, filial de PiSA Farmacéutica y pionera en mezclas de farmacia hospitalaria en México desde 1995, produce una variedad de soluciones intravenosas, incluyendo oncológicos, antibióticos y nutrición parenteral, utilizadas en pacientes con necesidades especiales de alimentación.

Medidas inmediatas y análisis en curso

Tras la notificación del brote el pasado 29 de noviembre, la Secretaría de Salud activó un Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar las causas y frenar la propagación del brote. El equipo multidisciplinario evalúa las condiciones en las que se administraron las soluciones, revisa los protocolos de seguridad en las unidades afectadas y analiza posibles deficiencias en la producción de SAFE.

Las autoridades buscan confirmar si la contaminación ocurrió durante el proceso de elaboración de las mezclas o en la administración de los productos en los hospitales. Aunque las soluciones de SAFE son el principal foco de atención, no se descartan otras hipótesis sobre la fuente del brote.

Contexto y gravedad del brote

La Klebsiella oxytoca es una bacteria que forma parte de la microbiota intestinal en personas sanas, pero puede causar infecciones graves en pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos con sistemas inmunes debilitados. Este microorganismo es resistente a múltiples antibióticos, lo que complica su tratamiento.

En este caso, los niños afectados recibían nutrición parenteral, un procedimiento que consiste en suministrar nutrientes directamente al torrente sanguíneo mediante un catéter central. Según expertos, cualquier contaminación en las soluciones intravenosas puede desencadenar infecciones graves, como las infecciones del torrente sanguíneo (ITS) que se han reportado en los menores fallecidos.

Siguientes pasos

Las autoridades han intensificado la vigilancia en las unidades médicas del Estado de México y en otras entidades para prevenir la expansión del brote. Mientras tanto, la empresa SAFE enfrenta estrictas revisiones a sus procesos de producción y distribución.

El caso pone en alerta al sistema de salud pública sobre la importancia de reforzar los controles de calidad en los medicamentos e insumos hospitalarios, especialmente en productos tan delicados como las soluciones de nutrición parenteral.

Te puede interesar