Inicia programa Internet para el Bienestar en Álamos, pero enfrenta críticas por su calidad

El servicio gubernamental busca conectar a comunidades rurales en el país, pero usuarios señalan que la oferta es inferior en comparación con servicios privados como Starlink. Además, se reportan fallas en otros estados.

Sonora

SP Agencia es nuestro espacio creativo donde diseño, contenido y tecnología se unen para impulsar tu marca. Al contratarnos, apoyas directamente el periodismo independiente que hacemos en SonoraPresente.

Esta semana, el programa Internet para el Bienestar comenzó a operar en el municipio de Álamos, Sonora, con el objetivo de conectar a las comunidades rurales del sur del estado que han estado incomunicadas por más de un mes. José Manuel Escobedo Prieto, líder social, informó que se han instalado módulos en el exterior del Hospital General de Álamos, donde la coordinadora del programa, Mara Navarro, estará disponible para explicar los beneficios y detalles del servicio hoy y mañana.

Aunque el programa tiene la intención de ofrecer chips con paquetes accesibles y amplia cobertura a las comunidades más necesitadas, ha enfrentado críticas en comparación con servicios privados como Starlink, el sistema de internet satelital desarrollado por Elon Musk. Este servicio, aunque más costoso, ofrece alta velocidad y estabilidad, incluso en áreas remotas de Sonora y el resto de México, lo que pone en duda la efectividad y competitividad del programa gubernamental.

Además, han surgido reportes de fallas en otras regiones donde el programa Internet para el Bienestar ya ha sido implementado. En Juchitán, Guerrero, por ejemplo, varios beneficiarios de los chips de CFE Internet han experimentado problemas de señal, lo que ha generado quejas y solicitudes de revisión por parte de los usuarios. Iván Hernández Díaz, delegado de programas federales en Guerrero, ha asegurado que las fallas son temporales, aunque los usuarios se mantienen escépticos y preocupados por la confiabilidad del servicio.

A continuación, un cuadro comparativo entre el Internet para el Bienestar y Starlink:

Característica Internet para el Bienestar Starlink
Costo mensual $230 por 30 días $1,045 al mes
Capacidad de datos 40 GB (capacidad limitada) Ilimitado
Velocidad Baja (limitada para redes sociales y mensajes) 200 Mbps de bajada y 50 Mbps de subida
Uso para streaming No recomendado (se agota rápido) Recomendado (sin límite)
Cobertura Zonas rurales y urbanas, pero con reportes de fallas Cobertura total (incluso en áreas remotas)
Tipo de conexión Red celular Satelital (alta velocidad en cualquier lugar)

Starlink, aunque más caro, ofrece 200 Mbps de bajada y 50 Mbps de subida con conexión ilimitada, lo que permite ver Netflix, YouTube, y realizar streaming desde cualquier lugar, incluso en zonas montañosas. En contraste, el plan más caro del Internet para el Bienestar, con un costo de $230 por 30 días, solo proporciona 40 GB de datos, lo que limita significativamente su uso para aplicaciones de alto consumo de datos.

Mientras tanto, en Álamos, los módulos continuarán operando en los próximos días, y se espera que el programa se expanda a otras zonas públicas del estado. Sin embargo, la comparación con opciones privadas y los problemas técnicos reportados en otras áreas han puesto en el centro del debate la viabilidad y eficiencia del Internet para el Bienestar como una solución duradera para las comunidades rurales de México.

Enlaces patrocinados