Crece el tráfico ilegal de totoaba en Sonora; piden acción internacional para salvar la especie

La investigadora Nélida Barajas Acosta, directora del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), destacó la necesidad de acciones conjuntas entre México, Estados Unidos y China para preservar a esta especie en peligro por el tráfico ilegal.

Sonora

Nélida Barajas Acosta, investigadora y directora del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), ha hecho un llamado a las autoridades para implementar medidas urgentes que protejan a la totoaba, un pez cuya supervivencia está amenazada por el tráfico ilegal en la costa de Sonora. Barajas Acosta subrayó la necesidad de una solución internacional que involucre a México, Estados Unidos y China.

La investigadora señaló que es fundamental destinar recursos para la investigación, desarrollar mecanismos que fortalezcan el tejido social de las comunidades pesqueras y aplicar acciones de compensación ambiental. La totoaba es un pez altamente codiciado por su vejiga natatoria, la cual se vende en el mercado negro por cifras que oscilan entre $5 mil y $8 mil dólares, y que puede alcanzar entre $20 mil y $80 mil dólares en los mercados finales, especialmente en China y Estados Unidos, donde se le atribuyen supuestos beneficios medicinales.

Barajas Acosta enfatizó que sin una respuesta coordinada a nivel internacional, el tráfico de esta especie continuará poniendo en riesgo no solo a la totoaba, sino también a las comunidades que dependen de la pesca en la región.