Desde el 2019, la Secretaría de Educación Pública emitió el acuerdo 110319, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual establece que ya no se permite que los maestros de primaria y secundaria tengan criterios de evaluación reprobatoria para los alumnos, por lo cual ningún estudiante deberá recursar algún grado, especialmente los niños y niñas de primero y segundo de primaria.
La medida se tomó bajo la justificación de que se trata de niños que todavía dependen en gran medida de la responsabilidad compartida con los padres de familia.
Las autoridades educativas prevén que, conforme transcurran los dos primeros años de educación primaria, los estudiantes podrán desarrollar una madurez que les permita responder a las necesidades y retos que implican los siguientes grados escolares, por lo que el único requisito para ellos es la asistencia a clases en un 80 por ciento.
En ese sentido, la directora de la Escuela Primaria “Manuel Mirazo Navarrete” Número Uno, ubicada en la colonia Ley 57, Francisca Monserrat Díaz Olguín detalló que, a partir del tercer grado y hasta el sexto de primaria, existe la opción de que el alumno no se promueva para al siguiente grado si se detecta un retraso en su aprendizaje, pero esto únicamente se puede llevar a cabo si los padres de familia lo autorizan.
“Consiste en un formato que deben llenar, el cual es una solicitud voluntaria de no promoción, donde el padre de familia puede solicitar al docente que su hijo no sea promovido si para ellos no está maduro o no aprendió lo que debió aprender”, explicó.
Para poder presentar esta solicitud, la directora reiteró que existe un tiempo límite, así como una serie de requisitos muy puntuales que justifiquen que los mismos padres son quienes toman la decisión para una educación completa en sus hijos.
En este sentido Díaz Olguín aseguró que la tarea del docente es notificar el rendimiento de los alumnos a sus padres de familia o tutores, con la intención de dar a conocer los pros y contras de que el estudiante pase al siguiente ciclo escolar o bien, que lo ideal sea que repita el año.
“Normalmente los docentes tomamos la decisión de no promover a un alumno después de analizar ciertas situaciones, pues si un niño no es apto en pasar de año se quedará un ciclo más repitiendo los conocimientos del grado y así vamos a tener la oportunidad de ofrecerle una planeación más ajustada a sus necesidades o va a poder asistir con más regularidad y aprovechar los aprendizajes que se le planteen”, detalló.
Ante esta situación, la autoridad educativa explicó que vale la pena que un alumno repita ciclo escolar, ya que de esta manera el niño o niña podrá concluir con muchas más fortalezas el grado una vez que se sientan cómodos con el proceso de aprendizaje.
Alumnos podrían dar mucho más
En noviembre del 2022 la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que el acuerdo 110319 se modificaría a partir del segundo bimestre del ciclo escolar 2022-2023, permitiendo a las escuelas de nivel básico reprobar a los alumnos de forma directa, es decir, sin necesidad de que sea un acuerdo autorizado por los padres, sin embargo, esta medida no aplicaría para todas las entidades del país.
La SEP detalló que, únicamente se haría esta modificación para Tabasco, Zacatecas, Baja California y Michoacán, manteniendo vigente el acuerdo para el resto de los estados del país.
En ese sentido, pese a que pudiera resultar positivo que un alumno repita un grado escolar, de acuerdo con lo que explican algunos docentes, Sonora no se encuentra entre las entidades que pueden hacerlo, y el impacto que genera en los estudiantes es caer en una zona de confort al saber que, pese a no dar el rendimiento académico necesario, el profesor no lo podrá reprobar, un patrón que afecta el proceso de aprendizaje.
La psicóloga de educación especial, Irma Amalia Noriega Valencia lleva más de 30 años de servicio que le han permitido ser testigo de un cambio generacional y educativo a través de los años, donde, desde su punto de vista, con la nueva reforma se forman estudiantes que limitan sus habilidades.
“Desde mi punto de vista, hay alumnos en estos tiempos, que pudieran dar mucho más y no lo hacen porque están en el confort de que sí van a pasar, los padres tienen una visión muy arcaica y arraigada, donde lo único que consideran es que su hijo pase al siguiente grado”, expresó.
La especialista aseguró que actualmente los estudiantes y padres de familia viven en una zona de confort dónde todo es muy fácil y, a pesar de que pudieran aprender mucho más, continúan al siguiente grado y el aprendizaje puede complicarse.
En este sentido, la psicóloga aconsejó a los padres de familia acompañar a sus hijos en el desarrollo de habilidades, donde el trabajo sería en conjunto con los docentes, quienes llevan un registro de actividades y actitudes de cada uno de los estudiantes con el objetivo de orientar a sus tutores.
“Los niños se quedan en un mínimo de desarrollo porque no hay nadie de ellos que les exija, acompañe y oriente a dar un poquito más, ya muchos ni estudian, muchas cosas se han ido perdiendo y que eran buenas para desarrollar en el niño habilidades y adquirir conocimientos”, finalizó.
Evaluación diaria y continua
Años atrás, la educación en las escuelas era vista de una manera diferente, donde la prioridad era en todo momento que el alumno fuera competente ante cada uno de los temas impartidos, lo cual se lograba a través de una evaluación diaria.
Reyna Irene Corral Borbón, de 84 años, trabajó como maestra desde sus 14 años y saca a luz una realidad que por mucho tiempo se ha negado y que refleja una falta de disciplina en las instituciones educativas.
“Antes los niños aprendían a hablar y escribir el español muy rápido ya que aplicábamos una tarea triple, cuádruple, tremenda, y en sexto año, si el niño no aprendía se quedaba para el otro año y los mismos padres de familia preferían que reforzara su conocimiento para poder pasar a la secundaria”, reiteró.
Impartir clases durante tantos años, le permitió a la docente aplicar un sinfín de estrategias curriculares, así como proporcionar una formación integral de planteamiento y razonamiento donde aplicaba criterios clave que lograban una educación completa y reforzada.
Así mismo, Reyna Corral confesó no estar de acuerdo con las nuevas normas estipuladas en la educación de México pues, dijo, se ha dejado de lado el valor de la disciplina y el respeto.
Cabe mencionar que se tiene estipulado que la SEP haga modificaciones a las normas escolares en 2024, con lo cual podría cambiar el modelo de evaluación académica y que más entidades del país puedan dejar de lado la norma 110319, dando libertad a los docentes para aplicar evaluaciones reprobatorias.
En días recientes hemos detectado en algunos medios de información una campaña de desprestigio en contra de Generación Industrial, S.A. de C.V. relacionada con cierto proceso penal. Al respecto, y en ejercicio de nuestro derecho fundamental de información, queremos hacer del conocimiento que lo que se ha publicado carece de sustento y está dirigido a dañar la reputación e imagen de una empresa mexicana que genera fuentes de empleo y colabora con el desarrollo económico en nuestro país.
Al respecto, es importante aclarar que Generación Industrial, en su calidad de parte ofendida, ha ejercido su legítimo derecho de defensa, aportando a la carpeta de investigación datos de prueba contundentes, con los que se justificó una afectación a su patrimonio y, por consecuencia, la vinculación a proceso de una persona mencionada en un espacio editorial.
Es totalmente falso que Generación Industrial haya realizado alguna conducta impropia para influir en las decisiones de las autoridades penales, como sin ninguna prueba ni juicio de por medio y de manera por demás laxa se imputó la información periodística. En efecto, tal imputación no constituye una crítica periodística tutelada por el derecho a la expresión e información, sino más bien refleja la divulgación de información carente de veracidad.
El proceso penal se ha sustanciado con estricto apego a derecho y respetando en todo momento el debido proceso, tan es así, que el imputado tuvo la posibilidad de ofrecer todo tipo de pruebas y promover todos los medios de defensa a su disposición, incluyéndose, ciertos procedimientos en el que alegó la incompetencia del juez de Control de Torreón, Coahuila, así como sendos juicios de amparo.
Bajo este contexto, consideramos que la campaña de desprestigio en contra de Generación Industrial constituye un medio para presionar ilegítimamente a los juzgadores tanto estatales como federales con motivo del proceso penal de referencia y amparos que se encuentran actualmente en curso.
Nuestra empresa continuará defendiendo sus derechos ante los tribunales, respetando en todo momento la resolución final que dicte la autoridad judicial.
Generación Industrial, como empresa regulada en el marco de la Ley de la Industria Eléctrica, se ubica en uno de los sectores de la industria con más supervisión por parte de las autoridades federales, estatales y municipales, con lo que se garantiza el exacto cumplimiento de la ley.
Hermosillo. Fernando Rojo de la Vega Molina, secretario de Bienestar en Sonora, admitió su relación con Mainland Headwear, una empresa china que fue beneficiada por el gobierno del estado con exenciones fiscales, un terreno de 150 hectáreas cerca de la frontera con Estados Unidos y la operación de un recinto fiscal estratégico. A través de […]
El periodista Carlos Loret de Mola, en su noticiero Latinus, presentó una investigación que señala un posible conflicto de interés en el gobierno de Sonora, encabezado por el morenista Alfonso Durazo Montaño. La administración estatal otorgó incentivos extraordinarios y una zona libre de impuestos a la empresa china Mainland Headwear, en la que participan figuras […]
Nueva York.— Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, regresará este miércoles al tribunal federal del Distrito Este de Nueva York para una audiencia clave en la que se abordará un posible conflicto de interés relacionado con su abogado, Frank Pérez, quien también representa a su hijo Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”. […]
Washington, D.C.— En una semana crucial para la relación entre México y Estados Unidos, el Senado estadounidense comenzará los procesos de confirmación de figuras clave en el gabinete del presidente electo Donald Trump. Los nombramientos definirán el rumbo de políticas fronterizas, migratorias y de seguridad, elementos centrales en la agenda bilateral entre ambos países. Entre […]
Nueva York.— La Corte de Apelaciones de Estados Unidos rechazó, por segunda ocasión, la solicitud de Joaquín “El Chapo” Guzmán para la realización de un nuevo juicio. El narcotraficante había argumentado que su proceso estuvo viciado por manipulación de testigos clave por parte del Departamento de Justicia estadounidense. Con esta decisión, se mantiene firme la […]