Ni diez años le ha costado a Morena convertirse en la fuerza preponderante en México, cubriendo de guinda el mapa donde antes mandaba el PRI. Pocas regiones se le resisten. Las que lo hacen ven crecer al partido a un ritmo sostenido, como si no hubiera otro camino que ceder a su poder. Hace diez años, Morena ni siquiera existía. Hace siete, no tenía una sola de las 32 gubernaturas del país y carecía de poder en el Congreso. Ahora cuenta con los dedos de las manos los Estados que le faltan. Para bien o para mal, la Cámara de Diputados y el Senado se han convertido en su sala de juntas.
Con la victoria que anticipan las encuestas en el Estado de México, el partido del presidente, Andrés Manuel López Obrador, consolidaría un impresionante poder territorial de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. Serían ya 22 gobiernos estatales, hogar de 89 millones y medio de habitantes: dos de cada tres mexicanos vivirían en regiones gobernadas por Morena. Con el Estado de México, la formación acumularía más poder que el PRI en su última etapa de poderío, coronada en 2012, con la victoria de Enrique Peña Nieto en las presidenciales y su reflejo en el Congreso.
El académico Humberto Beck, docente en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, destaca precisamente la capacidad de Morena para romper barreras. “Si uno mira el mapa de las gubernaturas, se ve claramente que Morena rompió la estructura geográfico-política que prevaleció en el país durante los años de la transición”, explica, en referencia a los dos sexenios del PAN al frente del Gobierno, primero con Vicente Fox y luego con Felipe Calderón, de 2000 a 2012.
“El norte favorecía al PAN o al PRI y el sur al PRI o al PRD. Eso era muy evidente”, explica Beck. “Y ahora esto se rompió. Morena está en Baja California y Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas”, añade. “Ganar el Estado de México implica romper una de las grandes barreras que quedan, ello por la asociación histórica de la región con el PRI. Ya habían roto la barrera del norte con el PAN, romper ahora la del Edomex implicaría un nuevo grado de consolidación territorial que cambia las coordenadas de la política”, argumenta.
Juan Jesús Ramírez, coordinador de la licenciatura de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad de Guadalajara, abunda en la importancia para Morena de una posible victoria en esta región de cara a 2024. “De cada 1000 votantes en el país, 120 o 130 están en el Estado de México. Mira la diferencia: Coahuila apenas aporta 25 de cada 1000. Esa es la diferencia”, explica. “Sería un gran avance en términos de posicionamiento, de consolidación, porque es un estado históricamente priista, hogar de uno de los grupos fuertes del partido, el grupo Atlacomulco, al que pertenece Peña Nieto”.
El PRD y el Maximato
Además de contundente, la subida de Morena ha sido meteórica estos años, más teniendo en cuenta sus inicios. El fracaso de López Obrador en las presidenciales de 2012 le dejó en una mala posición dentro del PRD. El tabasqueño había perdido por segunda ocasión las elecciones, esa vez por un amplio margen, no como las de 2006, en las que apenas un puñado de votos le separaron del cargo. López Obrador denunció fraude entonces y ocupó el centro de Ciudad de México durante meses, llegando a nombrar su propio gabinete en resistencia. Pero en 2012 las cosas habían cambiado. El PRD pensaba que el futuro pasaba por la renovación y López Obrador decidió salirse por la izquierda. Eran los inicios de Morena.
Al partido le costó arrancar. De su nacimiento como movimiento político en 2012, a su conversión en partido, en 2014, hasta sus primeras victorias, pasaron cuatro años. Hoy, la situación ha dado la vuelta por completo. El PRD se aboca a la desaparición, dirigido en la sombra por los mismos que miraban al actual presidente por encima del hombro. No le quedan gubernaturas y su alcance en el Congreso se achica con cada elección. Sus cotos de poder se reducen a unas pocas alcaldías de la Ciudad de México, que dominan en coalición con el PAN, alianza impensable hace diez años.
La pregunta ahora, más allá del Estado de México, es si Morena ha llegado al límite o todavía tiene margen de crecimiento. Y, de ser así, dónde, cómo y por cuánto tiempo. Para Beck, un mayor crecimiento es posible. “Hay cotos de poder accesibles. Por ejemplo, en el Bajío”, dice, en referencia a estados del centro, como Querétaro, Guanajuato, incluso Jalisco, todavía en manos del PAN y Movimiento Ciudadano. “Lo mismo ocurre en la mitad de los estados norteños. Nuevo León, Chihuahua y Durango siguen estando en manos de la oposición”, añade.
El experto apunta que la clave a futuro será, “más que el dominio ideológico, la asociación con el poder presidencial. El que un partido tenga poder presidencial genera magnetismo político, que impulsa alternancias”, dice. Y no solo magnetismo. “Los estados tienen una independencia presupuestal limitada. Siguen recibiendo cantidades considerables de la Federación. En la medida en que esos recursos están mediados por el poder central, quien tiene la presidencia determina la esfera política a local”, continúa. “En caso de que Morena gane en 2024, y se mantenga el empuje de López Obrador, el partido podrá seguir disputando cotos de poder históricos”.
Tanto Beck como Ramírez señalan un obstáculo: el escaso desarrollo institucional del partido guinda, en vistas a un futuro sin su fundador. O, en palabras de Ramírez: “la gente ve a López Obrador, no a Morena. Una vez deje la política, el partido perderá esa fortaleza”. El experto dice: “A partir de 2024, López Obrador dejará de ser el centro de atención. Ahora, el partido sigue unido, más adelante veremos que pasa. La cohesión dependerá de lo que ocurra en el proceso electoral. El problema sería que haya candidatos inconformes con el resultado de las encuestas”, dice, en referencia al sistema de elección de Morena de cara a las presidenciales de 2024. “Ante una eventual ruptura entre Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, etcétera, habrá estados que estarán más con uno que con otros, y podrían darse desligamientos”.
Al final, Morena y el futuro político del país dependerán de la fortaleza transexenal del actual presidente. “De manera formal o informal, su liderazgo seguirá siendo el aglutinador de esa agrupación. Tomando eso en cuenta, creo que ese liderazgo le permitirá seguir disputando regiones, donde la barrera no se ha roto. Porque aunque AMLO no esté en la presidencia, su liderazgo se conjugara con la continuidad de Morena en Palacio Nacional”, dice Beck.
Ramírez plantea una paradoja como futuro posible para Morena y el país. “En la medida en que la imagen de López Obrador se debilite, se acabará la inercia a favor de Morena. Pero si la sociedad tiene la sensación de que, gane quien gane la presidencia en 2024, es López Obrador quien lo mueve, para Morena sería bueno”, dice. El experto recuerda el Maximato, los años en que el gran jerarca del régimen posrevolucionario, Plutarco Elías Calles, a la postre fundador del PRI, controlaba a los presidentes que le sucedieron. “Veo difícil que ocurra como entonces, pero podría ocurrir que mantenga presencia mediática”, dice, apuntando al mandatario.
El avance sin freno de Morena: una década para borrar al PRI del mapa
En días recientes hemos detectado en algunos medios de información una campaña de desprestigio en contra de Generación Industrial, S.A. de C.V. relacionada con cierto proceso penal. Al respecto, y en ejercicio de nuestro derecho fundamental de información, queremos hacer del conocimiento que lo que se ha publicado carece de sustento y está dirigido a dañar la reputación e imagen de una empresa mexicana que genera fuentes de empleo y colabora con el desarrollo económico en nuestro país.
Al respecto, es importante aclarar que Generación Industrial, en su calidad de parte ofendida, ha ejercido su legítimo derecho de defensa, aportando a la carpeta de investigación datos de prueba contundentes, con los que se justificó una afectación a su patrimonio y, por consecuencia, la vinculación a proceso de una persona mencionada en un espacio editorial.
Es totalmente falso que Generación Industrial haya realizado alguna conducta impropia para influir en las decisiones de las autoridades penales, como sin ninguna prueba ni juicio de por medio y de manera por demás laxa se imputó la información periodística. En efecto, tal imputación no constituye una crítica periodística tutelada por el derecho a la expresión e información, sino más bien refleja la divulgación de información carente de veracidad.
El proceso penal se ha sustanciado con estricto apego a derecho y respetando en todo momento el debido proceso, tan es así, que el imputado tuvo la posibilidad de ofrecer todo tipo de pruebas y promover todos los medios de defensa a su disposición, incluyéndose, ciertos procedimientos en el que alegó la incompetencia del juez de Control de Torreón, Coahuila, así como sendos juicios de amparo.
Bajo este contexto, consideramos que la campaña de desprestigio en contra de Generación Industrial constituye un medio para presionar ilegítimamente a los juzgadores tanto estatales como federales con motivo del proceso penal de referencia y amparos que se encuentran actualmente en curso.
Nuestra empresa continuará defendiendo sus derechos ante los tribunales, respetando en todo momento la resolución final que dicte la autoridad judicial.
Generación Industrial, como empresa regulada en el marco de la Ley de la Industria Eléctrica, se ubica en uno de los sectores de la industria con más supervisión por parte de las autoridades federales, estatales y municipales, con lo que se garantiza el exacto cumplimiento de la ley.
Durante los eventos de investidura de Donald Trump como presidente número 47 de Estados Unidos, Melania vistió prendas que, más allá de su diseño, lanzaron mensajes simbólicos que entrelazan intereses comerciales y geopolíticos. Desde un abrigo azul marino cruzado de la firma estadounidense Adam Lippes hasta una capa de Dior en un evento previo, su […]
Donald Trump ha planteado una nueva amenaza económica al anunciar su intención de renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) antes de su revisión programada para 2026, informó The Wall Street Journal. Según fuentes citadas por el medio, el republicano busca modificar aspectos fundamentales del acuerdo, en particular las reglas automotrices, con […]
Apenas asumió el cargo, el Presidente Donald Trump dio inicio a las primeras deportaciones de su mandato, cumpliendo con su promesa de campaña. Ayer, contingentes de migrantes, en su mayoría mexicanos, cruzaron la frontera hacia el País por ciudades como Matamoros, Reynosa, Ciudad Juárez y Tijuana, entre otros puntos fronterizos. Uno de los primeros grupos […]
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, desestimó el reportaje publicado por Latinus, en el que se acusa un presunto tráfico de influencias en la instalación de la empresa Mainland Headwear en el municipio de Agua Prieta. El mandatario calificó la investigación como un “montaje”, haciendo referencia al periodista Carlos Loret de Mola, a quien se […]
El grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República convocó este martes a la oposición y a todos los sectores de la población a formar un frente común contra las recientes amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que fueron calificadas como “medidas de franca ofensiva” hacia México y los migrantes mexicanos. […]