• Acerca de
  • Publicidad
  • Contacto
sábado, junio 10, 2023
No Result
View All Result
  • Portada
  • Local
  • Nacional
  • Destacado
  • Elecciones
  • Viral
  • Internacional
  • Videos
No Result
View All Result
  • Columnas
  • José Luis Parra
  • Juan Luis Parra
  • Carlos Loret
  • Raymundo Riva Palacio
  • Bajo Reserva

Investigadores y científicos critican la nueva Ley de Ciencia: “Es absolutamente aberrante”

2 de mayo de 2023
Reading Time: 5 minutos de lectura
A A
0
Investigadores y científicos critican la nueva Ley de Ciencia: “Es absolutamente aberrante”
Share on FacebookShare on Twitter

La aprobación de la nueva Ley de Ciencia el pasado viernes ha incendiado el debate en la academia. En una sesión maratónica y completamente fuera de lo normal, los senadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados sacaron adelante en una sede paralela y sin presencia de la oposición una veintena de reformas, entre ellas, la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. El proyecto había sido rechazado por investigadores y científicos porque centraliza la toma de decisiones en una junta conformada por funcionarios del Gobierno, limita las autonomías de los centros de investigación, elimina la meta de alcanzar el 1% del PIB en inversión para investigación y consolida la presencia de las Fuerzas Armadas en la toma de decisiones en esta área. “Es absolutamente aberrante”, asegura a este periódico el biólogo Antonio Lazcano, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Colegio Nacional. La comunidad científica ha llamado a un paro de actividades este 2 de mayo en rechazo a lo aprobado.

El dictamen de 112 páginas ni siquiera había sido leído por la mayoría de senadores que votaron a favor. No había tiempo para debatir ni para analizar en profundidad el futuro de la ciencia en México. La iniciativa fue aprobada en unos pocos minutos junto a una veintena de leyes que sacó adelante el oficialismo de manera maratónica. Tampoco hubo tiempo de hacer los siete parlamentos abiertos previstos para definir el escenario científico de los próximos años. La forma en que se avaló la nueva ley, que convierte el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, es una de las grandes críticas que ha hecho la comunidad científica. La madrugada del sábado las redes sociales estallaron con el rechazo de numerosos investigadores e incluso instituciones. A Lazcano le parece vergonzosa la forma en que se dio luz verde a la iniciativa: “Habla de la irresponsabilidad de los legisladores”.

El gran defensor del proyecto ha sido el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Están inconformes con la reforma al Conacyt, ¿por qué? Porque el dinero del pueblo se utilizaba para financiar a las grandes empresas transnacionales, supuestamente para la innovación tecnológica. ¡Mentira!”, ha dicho el pasado viernes, horas antes de la aprobación de la reforma. “Era para estar subsidiando a estos grupos sin producir ciencia”. Otros cercanos al Gobierno han defendido que la ciencia en México ya no dependerá de un pequeño círculo “científico elitista” gracias a la nueva ley.

La llamada “Ley Buylla”, en referencia a la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, establece la creación de una junta de Gobierno compuesta por funcionarios de las Secretarías de Agricultura; Bienestar; Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Cultura; Economía, Educación; Energía; Hacienda; Defensa; Marina; Medio Ambiente; Exteriores; Salud; y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. La legislación deja fuera a los actores de las organizaciones civiles y empresariales, a los municipios y Estados. La junta, con Álvarez-Buylla a la cabeza, es de ahora en más la que decide en qué se pone presupuesto y en qué no. La medida alcanza a los 26 centros públicos que se desprenden del Conacyt, que pierden a partir de esto la autonomía administrativa y la libertad para decidir sobre sus investigaciones.

La prueba piloto de lo que pasará con los 26 centros ha sido el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde el Conacyt nombró como titular a José Antonio Romero Tellaeche, un hombre afín al Gobierno mexicano, y luego cambió los estatutos internos para aminorar su independencia. “Lo que hicieron con el CIDE lo plasmaron en una ley y ahora lo quieren hacer en el resto de los centros públicos”, reclama Alma Maldonado, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “Buylla sacó a quienes eran críticos y metió gente subordinada a ella”, agrega. Maldonado califica el proceso de aprobación de la nueva ley como “desaseado” y “muy burdo”, y sostiene que el proyecto “subordina a las instituciones y dependencias” científicas ante Conacyt.

La junta de Gobierno será entonces quien decida cuál es la “agenda nacional” que defina las “líneas de acción en torno de los asuntos estratégicos o prioritarios para el desarrollo del país”, de acuerdo a la ley. “Es la concentración de la toma de decisiones de toda la ciencia mexicana en un puñado de funcionarios”, señala Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Otro de los puntos claves es que la ley prioriza a los centros públicos en detrimento de la financiación a quienes estén en el ámbito privado. “Eso viola la Constitución”, asegura Lazcano, que puntualiza que de esta forma se excluye a mucha gente que hace investigación del escenario científico nacional.

El científico agrega que el documento aprobado presenta “defectos brutales”, y que se trata de un intento por hacer ciencia “ideologizada”. En esa misma línea, el investigador Martín Aluja reclama la politización que ha sufrido el tema y la “manera apresurada” con que se dio el debate. “México requería una ley de vanguardia, no un instrumento jurídico parroquial. Esa ley que pasaron no es una ley general, es un manifiesto político”, dice.

La nueva ley consolida también la integración de las Fuerzas Armadas en el órgano que distribuye la inversión gubernamental en investigación, innovación y tecnología. Tanto la Secretaría de la Defensa como la Secretaría de Marina habían sido incluidas ya en abril de 2021, bajo decenas de críticas por parte de la comunidad científica. El proyecto sancionado el pasado viernes pone en negro sobre blanco la militarización de la ciencia, incluyendo las dos dependencias en la junta de Gobierno del Consejo. “La nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación es un paso más hacia la militarización del país”, dice Luis Omar Montoya Arias, doctor en Historia del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Otro de los puntos más polémicos es la eliminación de la meta que tenía México de llegar a invertir en el futuro el 1% del PIB nacional en ciencia. La nueva ley establece únicamente que el presupuesto tiene que ser cada año más alto de lo que fue el año anterior. También han dejado fuera en el tema presupuestario la posibilidad de que el dinero que se asigna anualmente contemple la inflación que ha sufrido México en ese periodo. Para Maldonado, lo ideal sería “empujar al Gobierno de turno a invertir” en esta área, pero con la nueva legislación, “con que sumen 10 pesos ya estarán cumpliendo”.

Ante lo aprobado por el Senado el viernes, la academia ha convocado a un paro de actividades para este martes 2 de mayo. Además, algunos referentes de la ciencia han anunciado que procederán legalmente y llevarán el asunto a la justicia. “Nos quedan los tribunales”, repiten algunos.

CompartirTweetPin

Related Posts

Panistas rebeldes piden primarias y no entregar candidatura presidencial como Edomex

Panistas rebeldes piden primarias y no entregar candidatura presidencial como Edomex

by José Luis Parra
9 de junio de 2023
0

La ausencia de autocrítica y el exceso de autocomplacencia, llevará a la oposición a “entregar” la contienda presidencial igual que la elección del...

Ana Guevara enfrentará consecuencias legales por sus ataques verbales y acciones contra las nadadoras, advierte abogado

Ana Guevara enfrentará consecuencias legales por sus ataques verbales y acciones contra las nadadoras, advierte abogado

by José Luis Parra
8 de junio de 2023
0

Las declaraciones y acciones de la directora de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Ana Guevara, en contra de las...

Alfonso Durazo adelanta que propondrá renuncia inmediata a cargos públicos de “las corcholatas”

Alfonso Durazo adelanta que propondrá renuncia inmediata a cargos públicos de “las corcholatas”

by José Luis Parra
7 de junio de 2023
0

Hermosillo.- En próximo domingo 11 de junio se celebrará una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, donde se definirán los...

Emma Coronel, la esposa de El Chapo Guzmán, obtiene la prisión domiciliaria

Emma Coronel, la esposa de El Chapo Guzmán, obtiene la prisión domiciliaria

by José Luis Parra
7 de junio de 2023
0

Nueva vida para Emma Coronel. La esposa de Joaquín El Chapo Guzmán ha conseguido el arresto domiciliario después de haber pasado 15 meses en una...

AMLO reconoce posible “ajusticiamiento” en caso de militares que detuvieron a civiles en Nuevo Laredo

AMLO reconoce posible “ajusticiamiento” en caso de militares que detuvieron a civiles en Nuevo Laredo

by José Luis Parra
7 de junio de 2023
0

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que hubo un posible “ajusticiamiento” y se investiga una “ejecución extrajudicial”, en el caso de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde...

Ebrard agita con su renuncia la sucesión presidencial en Morena

Ebrard agita con su renuncia la sucesión presidencial en Morena

by José Luis Parra
7 de junio de 2023
0

“Los Pinos puede esperar”. Es lo que reflexionó Marcelo Ebrard en 2011, cuando decidió hacerse a un lado y dar...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elecciones

Edomex: ¿cuántos votos “aportó“ cada partido a Delfina Gómez y Alejandra del Moral?
Elecciones

Edomex: ¿cuántos votos “aportó“ cada partido a Delfina Gómez y Alejandra del Moral?

6 de junio de 2023
En cumbre de la 4T, AMLO pidió la unidad de sus corcholatas y Ebrard volvió a huir de la foto
Elecciones

En cumbre de la 4T, AMLO pidió la unidad de sus corcholatas y Ebrard volvió a huir de la foto

6 de junio de 2023
La noche negra de Alito: abandonó a Del Moral, no pesó en Coahuila pero igual insistirá en su candidatura presidencial
Elecciones

La noche negra de Alito: abandonó a Del Moral, no pesó en Coahuila pero igual insistirá en su candidatura presidencial

5 de junio de 2023
Youtube Instagram Youtube TikTok

Bienvenidos a SonoraPresente, tu portal de noticias líder en información local y nacional. Aquí encontrarás una amplia cobertura de los sucesos más relevantes que ocurren en el estado de Sonora y en todo México.

© 2023 SonoraPresente. Director: Juan Luis Parra | Hermosillo, Sonora, México.

No Result
View All Result
  • Portada
  • Local
  • Nacional
  • Columnas
  • Destacado
  • Elecciones
  • Viral

© 2023 SonoraPresente. Director: Juan Luis Parra | Hermosillo, Sonora, México.