Ángel León reparó por primera vez en la zostera marina mientras navegaba por la Bahía de Cádiz. “Vi algo que flotaba, me pareció una espiga, un trigo de la tierra que había llegado al mar. Lo cogí, lo llevé al restaurante y me dijeron que era una planta autóctona en la que desovan los chocos, los calamares, y que es muy importante para asentar el ecosistema del suelo marino”, relata el cocinero del restaurante Aponiente. En 2021 presentó su descubrimiento, que llevaba ya cuatro años de investigación detrás, y comenzó a desarrollar un ambicioso proyecto para la producción de lo que bautizó como cereal marino, que cada vez está más cerca de incorporar a la carta de su tres estrellas Michelin en el Puerto de Santa María. “Si todo va bien, en dos años estará en Aponiente durante todo el año. Podría tener ya producción para aguantar un mes y medio dando de comer, pero hasta que no tenga para una temporada entera no voy a poner el grano marino en el menú”, explica el cocinero. No ha estado solo en su camino: además de con su equipo de investigadores, ha contado con la colaboración del pueblo Comcaac de México, con el que ha compartido la forma de tratar esta planta marina.
El primer paso para tener una producción consistente del cereal marino ha sido ver dónde se dan las mejores condiciones para su desarrollo. El año pasado, el cocinero anunció que las semillas de la zostera marina se habían plantado en siete mares, con distintas características. Ahora ya han descubierto cuál es la mejor zona para este cultivo acuático. “Actualmente, nos estamos centrando en México, en Sonora, en una bahía donde hay casi 10.000 hectáreas de cereal marino, que puede ser una gran despensa de conocimiento respecto al tratamiento de esta planta, porque es el sitio del mundo donde más rápido crece”, explica León, “en otros mares estamos viendo muchos problemas de turbidez, la planta se ahoga, hay más frío… por eso este es el mejor”.
El cocinero viajó al estado mexicano de Sonora a principios de año para ver con los nativos del pueblo Comcaac su forma de trabajar este grano, que antiguamente fue una de las bases de su alimentación y cuyo uso se había ido perdiendo con el tiempo. “Viven en dos pueblos ubicados en el desierto de Sonora, que son Punta Chueca y Desemboque, donde ha ido Ángel en 2023 y donde está trabajando el equipo de Aponiente, yendo cada año, desde 2021″, precisa por correo electrónico Juan Martín, coordinador de I+D y Medio Ambiente de Aponiente. “Ha trabajado con ellos para recuperar la cultura del xnoiss (grano del mar), la importancia de conservar las praderas de fanerógamas marinas que custodian en el mar de Cortez, del golfo de California y mejorar la alimentación de su comunidad”, añade Martín.
Para León, la calidad del cereal del mar en esta zona de México “es espectacular”. Pero no es la única área en la que está experimentando con el cultivo de zostera marina. En Cádiz cuenta con 3.000 metros cuadrados de plantación experimental. “Tenemos sembradas zosteras de Galicia, Cantabria, Valencia, Cádiz o Alicante, y estamos viendo cuál es la más productiva de todos los mares de España. Este proyecto piloto es la gran base para ver el futuro del cereal en España. Actualmente, estamos recolectando alrededor de unos 850.000 kilos por hectárea marina, lo cual es menos de lo que se esperaba al principio; aquí se están recogiendo 800 y en México 2.500 kilos por hectárea marina. Es un proyecto al que le falta tiempo aún, y mucha inversión”, subraya.
“Este cereal marino es una semilla de un tipo de planta acuática evolucionada (fanerógama marina), llamada zostera marina, que hace años era terrestre, pero que luego evolucionó y comenzó a nacer y crecer en el mar y alimentarse de agua. Es uno de los cuatro tipos de fanerógamas marinas que existen en Europa y que actualmente crecen de manera salvaje”, explicaba el equipo de León su informe de 2021. En la actualidad, seis personas (entre ellas tres científicos) se dedican a la investigación de este y otros proyectos en Aponiente. “Todos los biólogos la conocían, sin duda, pero nadie la había llevado a un cultivo experimental controlado, que busque crear extensiones de pradera de zostera para el consumo. Hemos tejido una red entre Europa, Estados Unidos y Suiza, con científicos que conocían el grano, pero nunca habían pensado que se podía llevar a extensivo”, explica León.
Enfatiza que el futuro está en el mar, que para él “es la gran despensa del ser humano sin utilizar y también su farmacia”. Cree que en la actual situación de escasez de agua dulce y sequía resulta necesario impulsar el estudio de cultivos hidropónicos (que prescinden de tierra) y mirar al mar. “Vamos a estar obligados a hacerlo, a pensar que el agua dulce no puede ser la solución a todo, regar un cereal con agua salada es un verdadero sueño; generar en el mar alimentos que no sean pescado es el verdadero futuro del mar. Del mar y del hombre”, recalca.
Pero ¿qué se puede hacer con el cereal marino, a qué sabe? León recuerda que “es un híbrido en sabor entre arroz y quinoa” y pese a su origen, “no tiene ninguna connotación yódica ni marina”. Destaca, además, sus propiedades: “Posee el doble de aminoácidos que el arroz, el doble de proteína, tiene vitamina B y D, no tiene gluten, es el primer grano con ácido graso… Lo reúne todo”. De momento acumula la producción que ha ido generando en sus almacenes de Puerto Real, donde está su centro de investigación. Experimentando entre fogones, lo ha cocinado de distintas formas: “Te lo puedes hervir y comerlo como un bulgur o un cuscús, puedes hacer pan, pasta o tomarlo como arroz, con una cocción de 16 minutos”. Y ya imagina los platos que le gustaría incluir en su carta dentro de dos años: “Me gustaría hacer un clásico de Aponiente, el arroz con plancton marino, pero en versión 100% marina, con la zostera y plancton, un vegetal y una microalga, sería como cerrar el círculo de un plato donde todo viene del mar y con ingredientes solamente descubiertos por nosotros”.
No ha intentado realizar todavía ninguna receta de postres. Solo hace falta seguir imaginando, algo para lo que León insiste en que es necesaria mucha inversión. “Yo soy solo un cocinero que hace papas con choco, no me ayudan ni la administración, ni el Gobierno. Hemos abierto una ventana a la ciencia y cuando estás haciendo algo que nadie ha hecho puede ser difícil. Vivimos en un mundo donde quizá no interese descubrir un cereal en el mar, porque no necesita ni antibióticos ni fertilizantes, solamente mar. Quizás dentro de 15 o 20 años el ser humano esté condenado a mirar al mar porque de la tierra no se podrá sacar más proteína”.
De momento encuentra financiación en iniciativas como Toast for a Cause, de Moët & Chandon, que con programas como este y Natura Nostra promueve la conservación ambiental y la investigación en sostenibilidad. “Hay que preservar la biodiversidad, queríamos conectar con gente de otros territorios fuera de Champagne que tuviera los mismos intereses y conocimos a Ángel León y conectamos para apoyarnos, porque juntos podemos trabajar para lograr más avances”, subraya Benoît Gouez, chef de cave de la casa francesa.
El cereal marino que alimentó al desierto de Sonora enamora al cocinero Ángel León
En días recientes hemos detectado en algunos medios de información una campaña de desprestigio en contra de Generación Industrial, S.A. de C.V. relacionada con cierto proceso penal. Al respecto, y en ejercicio de nuestro derecho fundamental de información, queremos hacer del conocimiento que lo que se ha publicado carece de sustento y está dirigido a dañar la reputación e imagen de una empresa mexicana que genera fuentes de empleo y colabora con el desarrollo económico en nuestro país.
Al respecto, es importante aclarar que Generación Industrial, en su calidad de parte ofendida, ha ejercido su legítimo derecho de defensa, aportando a la carpeta de investigación datos de prueba contundentes, con los que se justificó una afectación a su patrimonio y, por consecuencia, la vinculación a proceso de una persona mencionada en un espacio editorial.
Es totalmente falso que Generación Industrial haya realizado alguna conducta impropia para influir en las decisiones de las autoridades penales, como sin ninguna prueba ni juicio de por medio y de manera por demás laxa se imputó la información periodística. En efecto, tal imputación no constituye una crítica periodística tutelada por el derecho a la expresión e información, sino más bien refleja la divulgación de información carente de veracidad.
El proceso penal se ha sustanciado con estricto apego a derecho y respetando en todo momento el debido proceso, tan es así, que el imputado tuvo la posibilidad de ofrecer todo tipo de pruebas y promover todos los medios de defensa a su disposición, incluyéndose, ciertos procedimientos en el que alegó la incompetencia del juez de Control de Torreón, Coahuila, así como sendos juicios de amparo.
Bajo este contexto, consideramos que la campaña de desprestigio en contra de Generación Industrial constituye un medio para presionar ilegítimamente a los juzgadores tanto estatales como federales con motivo del proceso penal de referencia y amparos que se encuentran actualmente en curso.
Nuestra empresa continuará defendiendo sus derechos ante los tribunales, respetando en todo momento la resolución final que dicte la autoridad judicial.
Generación Industrial, como empresa regulada en el marco de la Ley de la Industria Eléctrica, se ubica en uno de los sectores de la industria con más supervisión por parte de las autoridades federales, estatales y municipales, con lo que se garantiza el exacto cumplimiento de la ley.
Hermosillo. Fernando Rojo de la Vega Molina, secretario de Bienestar en Sonora, admitió su relación con Mainland Headwear, una empresa china que fue beneficiada por el gobierno del estado con exenciones fiscales, un terreno de 150 hectáreas cerca de la frontera con Estados Unidos y la operación de un recinto fiscal estratégico. A través de […]
El periodista Carlos Loret de Mola, en su noticiero Latinus, presentó una investigación que señala un posible conflicto de interés en el gobierno de Sonora, encabezado por el morenista Alfonso Durazo Montaño. La administración estatal otorgó incentivos extraordinarios y una zona libre de impuestos a la empresa china Mainland Headwear, en la que participan figuras […]
Nueva York.— Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, regresará este miércoles al tribunal federal del Distrito Este de Nueva York para una audiencia clave en la que se abordará un posible conflicto de interés relacionado con su abogado, Frank Pérez, quien también representa a su hijo Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”. […]
Washington, D.C.— En una semana crucial para la relación entre México y Estados Unidos, el Senado estadounidense comenzará los procesos de confirmación de figuras clave en el gabinete del presidente electo Donald Trump. Los nombramientos definirán el rumbo de políticas fronterizas, migratorias y de seguridad, elementos centrales en la agenda bilateral entre ambos países. Entre […]
Nueva York.— La Corte de Apelaciones de Estados Unidos rechazó, por segunda ocasión, la solicitud de Joaquín “El Chapo” Guzmán para la realización de un nuevo juicio. El narcotraficante había argumentado que su proceso estuvo viciado por manipulación de testigos clave por parte del Departamento de Justicia estadounidense. Con esta decisión, se mantiene firme la […]