• Portada
  • Columnas
    • Bisturí, De José Luis Parra
    • Columnas invitadas
  • Clima
  • Horóscopo
  • Destacado
  • Nacional
Menú
Modo oscuro disponible

A partir de ahora puede activar el modo oscuro. Esta versión está pensada para darle más control sobre su portal, SonoraPresente.

Descanso

+
Inicio Descanso

“No quiero que me vendas”: el drama de las niñas indígenas en Guerrero

mayo 21, 2021
en Descanso
0
“No quiero que me vendas”: el drama de las niñas indígenas en Guerrero
Compartir en FacebookTuitear sobre esto

QuizáTe interese

Juez emite orden de restricción en contra de Ricky Martin por violencia doméstica

“Gertz Manero encarna el aspiracionismo, el chapulineo político, la corrupción”: Jesús Lemus publicó un adelanto de su nuevo libro

“No quiero que me vendas”, recuerda Eloina Feliciano que le pidió a su madre. Pese a sus súplicas, fue otra de las niñas entregadas en matrimonio bajo un acuerdo ancestral de compra y venta en el mexicano estado Guerrero.

“No somos animales (…) Los animales son los que se venden”, sentencia esta indígena mixteca de 23 años -vendida a los 14- de la comunidad Juquila Yuvinani, municipio de Metlatónoc, entre los más pobres de México.

En esta comunidad sureña, enclavada entre montañas, algunas familias intentan erradicar esta práctica que persiste en 66 pueblos de Guerrero y es origen de un círculo de abusos contra las mujeres y pobreza para los varones.

Las dotes que cobran los padres de las novias, que solo aceptan esposos de esta misma región, oscilan entre USD 2,000 y USD 18,000, según habitantes de la zona.

“Las niñas quedan en absoluta vulnerabilidad. Su nueva familia las esclaviza con tareas domésticas y agrícolas” y a veces “los suegros abusan sexualmente de ellas”, expone Abel Barrera, antropólogo y dirigente de la ONG Tlachinollan.

Por la “creciente precariedad” de estos pueblos, añade, “la ritualidad ancestral indígena de entrega de las doncellas por dote desde su primera menstruación se ha ido perdiendo y ahora se mercantiliza a las niñas”.

De los casi 2,500 municipios mexicanos, unos 620 son indígenas y 420 de ellos se rigen por usos y costumbres tradicionales reconocidos por la Constitución.

En Metlatónoc, de 19,000 habitantes, un 94.3% carece de servicios básicos en sus viviendas, y 58.7% tiene dificultades para alimentarse, según el instituto nacional de estadística, INEGI.

Los indígenas representan 10.1% de los 126 millones de mexicanos y casi 70% viven en pobreza, añaden otros estudios oficiales.

– “Te puedo hacer lo que quiera” –

“Te hacen sufrir por el simple hecho de haberte comprado”, dice en mixteco Maurilia Julio, una partera de 61 años, también vendida de niña y que rechazó hacerlo con sus hijas.

Maurilia amasa y pone al comal grandes tortillas de maíz, principal alimento de su familia. En la choza de piso de tierra, su hija de 18 años con su bebé en brazos y sus nietas escuchan.

“Muchas mujeres dicen ‘yo sí voy a vender a mi hija en 110, 120 mil pesos porque quiero dinero’, pero a mí me da mucha tristeza escuchar esas cosas porque son sus hijas”, añade.

Su casa está parcialmente edificada con ladrillos de lodo y estiércol de bestias de carga, como la mayoría en esta área. Los niños merodean junto a perros famélicos rodeados de moscas.

Junto a un río de agua grisácea y maloliente, una mujer expresa anónimamente su rechazo a la tradición pues teme represalias de sus vecinos.

“Las mujeres vendidas a fuerza tienen que atender al suegro. ‘Yo te pagué y te puedo hacer lo que yo quiera’, es lo que dicen”, según esta madre de dos jovencitas, angustiada porque su esposo podría repetir la historia con ellas.

Más de 3.000 niñas y adolescentes guerrerenses de entre 9 y 17 años parieron el año pasado, algunas de ellas dentro de estos matrimonios arreglados, según cifras oficiales.

– “Batallamos mucho para pagar” –

“Queremos que cambie, pero como la gente dice ‘yo hago lo que quiero porque tengo a mi hija y nadie me va a mandar’ (…) quisiéramos que hubiera alguien que nos ayudara, que dieran una ley” para impedirlo, comenta Víctor Moreno, de 29 años.

Casado bajo la misma tradición, Moreno se opone a perpetuarla pues se vio forzado a emigrar como jornalero al norte de México para pagar la dote. Otros optan por Estados Unidos.

“Somos gente pobre, no tenemos para comprar una nuera que se case con nuestros hijos y batallamos mucho para pagar”, añade este padre de dos niños.

Benito Mendoza, integrante de la organización Yo quiero, Yo puedo, impartía talleres de concientización en mixteco hasta que se quedó sin fondos en febrero pasado.

Los padres “cobran porque creen que deben recuperar lo gastado en las mujeres durante su crianza”, explica.

Virgilio Moreno, líder comunitario de 72 años, dice que apenas 300 personas aceptaron dejar la práctica y reclama atención de autoridades federales.

“La mayoría sigue vendiendo a sus hijas”, lamenta Eloina, vendida por USD 2,000.

Lo más leído

  • Ejército detiene a presunto líder criminal y se desata el caos en Caborca

    Ejército detiene a presunto líder criminal y se desata el caos en Caborca

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Intensa balacera por combate al Cártel de Sinaloa en Sonora (VIDEOS)

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tremendo accidente en la F1; Checo Pérez arrancó en cuarto

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Checo Pérez hace el regreso del año y termina segundo en Silverstone; Sainz consigue su primera victoria en la F1

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El narcocorrido de ‘El Mencho’ que ventiló su pacto con Caro Quintero

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

+

Brasier de Lactancia Deportivo

https://www.amazon.com.mx

Sara&Montiel maternity Brasier de Lactancia Deportivo 302-I algodón. Precio $299

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

[email protected]

Directorio

Director General: Juan Luis Parra

Director Fundador: José Luis Parra

Audiovisual: José Guadalupe Huerta

Redes sociales: Braulio André Vásquez

Nuestras redes

Facebook Twitter Instagram YouTube

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

© 2022 - Sonora Presente. Todos los derechos reservados.

Un producto de Agencia Parra

Sobre nosotros Anúnciate Servicios Derecho de réplica Política de privacidad Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Columnas
    • José Luis Parra, Bisturí
    • El Rastro
    • Columnas
  • Destacado
  • Local
  • Nacional
  • Virales
  • Deportes

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist