• Portada
  • Columnas
    • Bisturí, De José Luis Parra
    • Francisco González Bolón
    • Ruiz Quirrin
    • Columnas invitadas
  • Clima
  • Horóscopo
  • Destacado
  • Nacional
Menú
Modo oscuro disponible

A partir de ahora puede activar el modo oscuro. Esta versión está pensada para darle más control sobre su portal, SonoraPresente.

Destacado

+
Inicio Destacado

Litio: el “oro blanco” mexicano en manos chinas

marzo 17, 2021
en Destacado
0
Litio: el “oro blanco” mexicano en manos chinas
Compartir en FacebookTuitear sobre esto

QuizáTe interese

“Emilio Lozoya fue entregado por su padre”: Javier Coello Trejo

Vacunación de covid-19 a niños de 5 a 11 años en México: fechas, sedes y recomendaciones

BACADEHUACHI, Son. – En la carrera comercial con ­Washington, China va un paso adelante y a sólo 180 kilómetros de la frontera de Estados Unidos con México, el país asiático logró quedarse con uno de los yacimientos de litio más importantes de mundo.

Desde Bacadehuachi, municipio de la sierra sonorense, la empresa china Ganfeng Lithium y la inglesa Bacanora Lithium abastecerán de materia prima al hombre más rico del mundo, Elon Musk, dueño de Tesla, la empresa armadora de vehículos eléctricos que funcionan a base de litio.

Durante los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto el gobierno federal concesionó cerca de 100 mil hectáreas de los municipios de Bacadehuachi y Nazo Chico, en Sonora.

Se trata de 10 concesiones con una duración de 50 años para explorar, explotar y exportar el llamado “oro blanco” del futuro.

Las primeras se entregaron en el gobierno de Calderón, de manera precisa en 2010: dos el 22 de enero y otras dos, el 12 de marzo y el 22 de mayo; durante la administración de Peña Nieto, en la misma zona se autorizaron seis concesiones más: una el 30 de mayo y tres el 10 de julio de 2014 y una más el 11 de agosto de 2015, aunque no se precisa la fecha de la última.

Todas quedaron en manos de la empresa canadiense Bacanora Minerals Limited, que a su vez creó una serie de empresas en México que fueron las que obtuvieron los permisos: Megalit S.A. de C.V., Mexilit S.A. de C.V., Minera Sonora Borax S.A. de C.V., y Minerales Industriales Tubutama S.A. de C.V. Estas dos últimas a su vez las agrupó en la empresa Mineramex, radicada en las Islas Vírgenes Británicas.

Además creó la empresa Operadora de Litio Bacanora, la cual está formada por Mineramex con la participación de una acción a nombre del mexicano Martín Fernando Vidal Torres.

Durante aquellos años el litio aún no tomaba el ímpetu que hoy tiene y ya se hablaba de él como “el oro blanco del futuro”. Incluso el llamado triángulo del litio –ubicado en Argentina, Chile y Bolivia–, acaparaban la atención de las empresas dedicadas a la producción de telefonía celular y computación por encontrarse ahí los grandes yacimientos, además de otros en Austria.

Lo liviano del litio y su gran capacidad de almacenamiento de energía, además de la durabilidad, llevó a que el metal adquiriera cada día más importancia utilizándose lo mismo en relojes, microcomputadoras, cámaras, juegos y aparatos electrónicos, que en la industria militar.

Litio, el oro blanco de México en disputa

México podría tener el depósito de litio más grande del mundo y convertirse en la nueva potencia de este mercado, pero los beneficios que se podrían obtener tras este descubrimiento ya fueron concedidos a compañías procedentes de Canadá y China.

Encontrar litio es México es un gran hallazgo, el proyecto a cargo de empresas extranjeras pretende explotar hasta 100 kilómetros de cuencas endorreicas. Los estudios realizados por la empresa Litiomex estiman que de ellos se podrían obtener cerca de 8 millones de toneladas cada año.

Por décadas, el 85 por ciento del llamado oro blanco se concentró en tres sitios: en el Salar de Atacama, en Chile; en el Salar de Uyuni, en Bolivia; y en el Salar del Hombre Muerto, Argentina, reveló la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería.

85

por ciento del litio se concentra en Chile, Bolivia y Argentina

En 2018, la producción mundial de litio aumentó 23 por ciento, es decir, 85 mil toneladas de producto en comparación con las 69 mil que se produjeron en 2017, según un diagnóstico realizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Antonio Estudillo, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que el último descubrimiento en México en muy importante, debido a que el litio va acorde a la transición tecnológica y el cambio hacia el uso de nuevas energías.

“Si México no presta atención a este sector se estaría atrasando de nuevo en cuanto a tecnología, además corre el riesgo de comprarles a esos países el litio que se extrajo de aquí”, detalla el economista.

Explotación de litio: Beneficio para otros

En la actualidad, en el territorio mexicano no existe ningún yacimiento de litio en explotación, pero en los estados de Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora, los tres sitios en donde se encontró el preciado mineral, se encuentran en etapa de exploración, de acuerdo con la información de la Secretaría de Economía (SE).

39

por ciento del uso que se le da es para la manufactura de baterías

En territorio mexicano, un 39 por ciento del uso que se le da al elemento alcalino es para la manufactura de baterías; 30 por ciento se utiliza en cerámica y vidrio; 8 por ciento se ocupa en grasas lubricantes; cerca de 5 por ciento se ocupa en los polvos de fundición en continuo y producción de polímeros, y para el tratamiento del aire se utiliza un 3 por ciento.

Para Antonio Estudillo el litio es uno de los recursos que más se utilizarán en el futuro y si las empresas de otros países obtienen más concesiones para explotarlo, además de que el gobierno mexicano perdería la posibilidad de generar ganancias, existe un peligro de que las comunidades que habitan en esas zonas sean desplazadas solo para explotar el mineral.


Otorgar los permisos a manos extranjeras provocaría que las comunidades que habitan en esas zonas sean desplazadas solo para explotar el mineral

“El problema con esto es que México tiene toda la capacidad para aprovechar este elemento, sin embargo, como ha pasado con el oro o el petróleo, se sigue dependiendo de la inversión extranjera, en pocas palabras se le apuesta al desarrollo tecnológico de otros países en lugar del que se puede generar en el territorio mexicano”.

 

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo más leído

  • “Voy a poner mano dura”: el narcocorrido que da pistas sobre un pacto entre Caro Quintero y “El Mencho”

    “Voy a poner mano dura”: el narcocorrido que da pistas sobre un pacto entre Caro Quintero y “El Mencho”

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pelea por el PRI: Durazo vs Beltrones… y sus intereses

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hijo de Calderón le dice a AMLO: ‘se le olvidó que usó recursos del Estado para calumniarme’

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revelan desde la Guardia Nacional: “Un acuerdo” detrás de los abrazos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ladrón intenta robar casa y queda ensartado en reja; vecinos le hacen “live” en Facebook

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

+

200 Cubrebocas Infantil Combinados

https://www.amazon.com.mx

Diseños y Colores Divertidos, Ideales para Niños de 4 a 16 años. Precio: $318

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

[email protected]

Directorio

Director General: Juan Luis Parra

Director Fundador: José Luis Parra

Audiovisual: José Guadalupe Huerta

Redes sociales: Braulio André Vásquez

Nuestras redes

Facebook Twitter Instagram YouTube

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

© 2022 - Sonora Presente. Todos los derechos reservados.

Un producto de Agencia Parra

Sobre nosotros Anúnciate Servicios Derecho de réplica Política de privacidad Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Columnas
    • José Luis Parra, Bisturí
    • El Rastro
    • Ruiz Quirrin
    • Francisco González Bolón
    • Columnas
  • Destacado
  • Local
  • Nacional
  • Virales
  • Deportes

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist