CIUDAD DE MÉXICO.-Mientras los estados pelean por más participaciones federales, hubo anomalías en la distribución de casi mil millones de pesos que el año pasado recibieron por este concepto.
De acuerdo con la Cuenta Pública 2019, en las revisiones sobre este rubro practicadas a los estados se determinó un monto observado de 943 millones 600 mil pesos, el cual se compone por 782 millones 200 mil pesos de importes por aclarar, que equivalen a 82.9% del total observado, y 161 millones 400 mil pesos de recuperaciones operadas, es decir, 17.1% del total observado.
El monto de 943.6 millones de pesos es mayor en 40.4 millones al registrado en los resultados de la revisión de la Cuenta Pública 2018, de acuerdo con el reporte más reciente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Las participaciones federales son recursos que la Federación transfiere a los estados y municipios por su incorporación al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Son de libre disposición, es decir, los Congresos locales determinan a qué se destinan y constituyen una parte significativa de los ingresos de los gobiernos locales.
De un universo de 207 mil 490.8 millones de pesos, que incluyen siete mil 907.6 millones del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, la ASF revisó una muestra de 207 mil 471.6 millones de pesos.
Por estado, Nayarit tuvo el mayor monto observado, con 379.1 mdp (40.2% del total observado), seguido por Baja California, con 333.1 mdp (35.3%) y Durango, con 93.8 mdp (9.9 por ciento).
Colima, Morelos y Zacatecas tuvieron los menores montos observados, con menos de 0.1 millones de pesos en cada caso, del total observado.
En 12 entidades no se determinó un monto observado (Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán).
El monto observado en las auditorías a la distribución de las participaciones federales está ligado con irregularidades como deducciones no justificadas a los municipios; falta de acreditación en pagos a terceros; participaciones no entregadas a los municipios o retraso y errores de cálculo en la distribución de recursos.
Los datos
- La ASF determinó un monto observado de 943 millones 600 mil pesos, el cual se compone por 782 millones 200 mil pesos de importes por aclarar, que equivalen a 82.9% del total observado, y 161 millones 400 mil pesos de recuperaciones operadas, es decir, 17.1% del total observado.
- La cantidad de 943.6 millones de pesos es mayor en 40.4 millones a la registrada en los resultados de la revisión de la Cuenta Pública 2018.
- De un universo de 207 mil 490.8 millones de pesos, la ASF revisó una muestra de 207 mil 471.6 millones.
RECIBEN 646.5 MIL MDP
El gobierno federal ha entregado 646.5 mil millones de pesos a los estados de la República, correspondientes a participaciones federales, fondos, impuestos, etcétera.
De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Hacienda, de enero a septiembre de este año se han entregado, tan sólo por concepto del Fondo General de Participaciones, 470 mil 875 millones de pesos repartidos entre todos los estados por parámetros de población, pobreza, entre otros.
El Estado de México es el que más recursos federales recibe, con 67 mil 570 millones de pesos, por concepto del Fondo General de Participaciones; ocho mil 976.5 por el cobro del Impuesto sobre la Renta (ISR); tres mil 424 del Fondo de Fiscalización; dos mil 258 del Fondo de Fomento Municipal (FFM), entre otras participaciones. En total, la entidad mexiquense recibe 88 mil 100 millones de pesos, de acuerdo con el reporte de Hacienda.
La dependencia que encabeza Arturo Herrera señaló que las transferencias de recursos del Ramo General 28 Participaciones Federales e Incentivos Económicos, “se realiza con estricto apego a los criterios y fórmulas de distribución establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal y demás normatividad aplicable”.
El reporte fue ofrecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su rueda de prensa matutina en el marco de la polémica con los gobernadores de la llamada Alianza Federalista, que exigen un rediseño del reparto de esas participaciones federales a través de una nueva Convención Nacional Hacendaria.
La segunda entidad en recibir más recursos es la Ciudad de México, con un total de 67 mil 303 millones de pesos; le sigue Jalisco, con 42 mil 565 millones de pesos; Veracruz, con 38 mil 564 millones, y Nuevo León, con 30 mil 622 millones.
De acuerdo con los gobernadores de la Alianza Federalista, los estados que aportan más recursos al gobierno federal vía el cobro de impuestos no reciben de vuelta de Hacienda el porcentaje que les corresponde.
Baja California Sur, con cuatro mil 737 millones; Colima, con cuatro mil 867 millones; Zacatecas, con ocho mil 131 millones; Morelos, con ocho mil 419, y Quintana Roo, con ocho mil 951 millones, son los que menos recursos reciben por parte de Hacienda.