El gobierno federal presenta cifras diferentes a las que tiene el gobierno estatal, respecto a los casos de coronavirus en Sonora, aceptó el vocero de la Secretaría de Salud en la entidad, en medio de los cuestionamientos a la administración de Andrés Manuel López Obrador, incluso de instituciones internacionales.
Ante medios de comunicación, Gerardo Álvarez Hernández explicó que hay un desfase en los casos que se confirman diariamente, así como en las defunciones.
“Sí tenemos diferencias con el país, respecto a los datos nacionales (…) nosotros puntualmente informamos a través de la plataforma nacional cuál es el volumen de casos que tiene el estado y hay una diferencia respecto a lo que publica el país”, declaró.
El también director de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades aseguró que por su parte, no hay ninguna orden de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano o del secretario de Salud, Enrique Clausen Iberri de ocultar información.
En este sentido, mencionó que cada noche, en el informe de las 20:30 horas informan a los ciudadanos sobre cada caso nuevo y el estado de salud en que se encuentran; al igual que las muertes, el lugar donde residían y hasta a qué institución de salud pertenecían.
La Silla Rota consultó la plataforma coronavirus.gob.mx donde constató que las cifras de este lunes son diferentes a las proporcionadas el domingo por la noche por las autoridades de salud estatal.
En la página del gobierno federal se tiene un registro de 504 casos positivos y 32 defunciones; incluso, discrepan en algunos municipios como en Hermosillo, que en estas cifras supera con 159 casos a la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, que tiene 128.
Por su parte, la Secretaría de Salud en Sonora confirmó el domingo por la noche 32 casos nuevos, por lo que la suma total es de 588 casos de Covid-19 y dos muertes más, que dan 42 decesos en la entidad.
Es decir, la diferencia de ambas instituciones es de 84 en los confirmados como enfermos del virus y de 10 en los fallecimientos por coronavirus.
El vocero de la contingencia, Gerardo Álvarez Hernández agregó que esta diferencia no es sustantiva, por lo que seguirán informando cada noche los casos, como lo han hecho desde que se presentó el primero en la entidad, el 16 de marzo.
“Supongo que es porque pretenden validar, corregir o hacer estadísticas, cuadros, gráficos, que son los que presenta el subsecretario. Pero estoy seguro de que esa diferencia no es sustantiva”, dijo.
Además, aseguró que nuestro país cuenta con sistemas epidemiológicos fuertes, que han sido ejemplo internacional en otras enfermedades, por lo que no se debe echar abajo el trabajo que han realizado los expertos.
Respecto a los cuestionamientos al gobierno de México sobre ocultar cifras, el epidemiólogo argumentó que las estadísticas que se dan de un fenómeno biológico como el SARS-COV2, pueden llegar a ser representativas, ya que puede haber casos en los que las personas nunca acudieron a un centro de salud y tenían el virus.
”Los sistemas, lo que pretenden es ser representativos, es decir, dar una muestra suficientemente confiable de cómo está el fenómeno en las poblaciones. Pero qué pasa, es un fenómeno biológico, es una enfermedad que se comporta de forma muy diferente, estoy convencido que una proporción importante de la población ni se va a dar cuenta que está infectado; eso no implica que se está ocultando”, mencionó Álvarez Hernández.
En los últimos días, medios internacionales como el New York Times han señalado al gobierno mexicano de ocultar cifras; incluso, aseguraron que en la capital hay el triple de fallecimientos que los que se reportan.
Por su parte, el vocero de presidencia aseguró en sus redes sociales que no se realiza esta práctica, sino que la información presentada deriva del trabajo de científicos e investigadores mexicanos.
Marlene Valero/La Silla Rota