• Portada
  • Columnas
    • Bisturí, De José Luis Parra
    • Columnas invitadas
  • Clima
  • Horóscopo
  • Destacado
  • Nacional
Menú
Modo oscuro disponible

A partir de ahora puede activar el modo oscuro. Esta versión está pensada para darle más control sobre su portal, SonoraPresente.

Uncategorized

+
Inicio Uncategorized

La transformación de la CNDH en la 4T

enero 8, 2020
en Uncategorized
0
PRI: Temporada de traiciones
Compartir en FacebookTuitear sobre esto

QuizáTe interese

No Content Available

Una propuesta de la bancada de Morena en la Cámara alta podría no solo mejorar en algunos aspectos la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sino también disminuir la injerencia del Senado en la elección del titular del organismo, ya que existe la posibilidad de que esta función pase a manos del Poder Ejecutivo.

Con el argumento de fortalecer a la CNDH, el senador morenista Salomón Jara Cruz, tiene lista una iniciativa en la que sugiere que el o la titular del organismo sea designado directamente por el presidente de la República con el envío de una única propuesta al Senado.

Salomón Jara Cruz, senador de Morena sobre reforma en CNDH

Salomón Jara Cruz, senador de Morena sobre reforma en CNDH

Ante esta idea, senadores de oposición y organizaciones no gubernamentales, señalan que si bien en la actualidad la CNDH necesita fortalecerse más que nunca, la injerencia del presidente en la posible designación del titular del organismo sería un retroceso.

En entrevista para Reporte Índigo, Itzel Checa, coordinadora del observatorio Designaciones Públicas, comenta que es preocupante la iniciativa y subraya la importancia de revisarla.

“Lo que se propone es eliminar el proceso de la terna y establecer que sea una propuesta de una persona que haya sido elegida por el presidente, eso nos parece que puede perjudicar la autonomía del organismo ya que limita la deliberación pública de los perfiles”, explica.

Además, para Checa sería un retroceso que se elimine la designación por parte del Senado ya que es uno de los elementos clave para una buena elección.

La principal función de la Comisión tiene que ver no sólo con defender a las personas, sino también con señalar cuando las autoridades, sobre todo el Poder Ejecutivo, recurren a violaciones de derechos humanos, por eso es que sería un contrasentido que ese mismo órgano, en este posible caso el Ejecutivo, designe al titular de la CNDH, sería contraproducente ya que no puedes vigilar a quién te nombró

– Itzel Checa

Coordinadora del observatorio Designaciones Públicas

Por su parte, la senadora del PAN y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara alta, Kenia López Rabadán, destaca que tras un proceso dudoso en el que se eligió a la actual presidenta del organismo, Rosario Piedra, resulta urgente y necesario que el Senado de la República defienda sus facultades tales como votar por los aspirantes de la terna para la presidencia de la CNDH.

Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado

Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado

“Estamos en un tiempo donde el Senado debe priorizar sus acciones y decidir sobre qué es mejor en este tipo de procedimientos como lo es la elección del titular de la CNDH; personalmente espero que el grupo parlamentario del partido oficial de Morena no caiga en una falsa difusión y quiera priorizar al Ejecutivo, ojalá y la prioridad sea defender a la Comisión ya que ésta debe ser fuerte, importante y trascendente. No me opongo a analizar, si es necesario, alguna modificación, pero para mejorarla, no para mermarla”, expone.

Además, para la senadora no se debe de olvidar que el Senado ha construido una ruta política y democrática en la elección del titular de la CNDH, y reconoce que si hubiera algo que mejorar no tendría que ser quitarle facultades al Senado, ya que eso no abona a la democracia ni a la autonomía del organismo.

Sin embargo, no es la primera vez que un miembro de la Cámara alta intenta modificar aspectos de la Comisión. En noviembre de 2018, el grupo legislativo del Partido del Trabajo (PT) presentó en el pleno del Senado una iniciativa para crear la Defensoría del Pueblo

De acuerdo con el senador Joel Padilla Peña, el organismo podría investigar violaciones graves o abusos de poder por parte de autoridades o servidores públicos y formularía recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas, las cuales serán vinculantes.

Además, establece que todo servidor público estará obligado a responder las recomendaciones que se les formulen y, cuando éstas no sean cumplidas, la Cámara de Senadores podrá llamar a solicitud expresa de ese organismo a los responsables para que comparezcan y rindan cuentas.

Para López Rabadán, esta iniciativa tiene una trascendencia todavía mayor que la del senador Jara, ya que busca desaparecer las comisiones estatales de derechos humanos.

“Me parece que la prioridad tendría que ser fortalecer a los organismos autónomos y no disminuirlos. No comparto la eliminación de las comisiones estatales de derechos humanos, me parecen un logro que se ha conseguido a base de muchísimo esfuerzo y de una lucha histórica porque son vitales.

“Hay que recordar que hay necesidades distintas, lamentablemente hay violaciones a derechos humanos que están más arraigadas dependiendo de la entidad federativa de la que se hable, por eso desde mi perspectiva podría no ser benéfico eliminarlas”, destaca.

Si bien para Itzel Checa es importante difundir la información de iniciativas de miembros del Senado, también se debe de hacer un llamado a la sociedad civil, ya que sin ella no sería válido proceder con ninguna reforma a la CNDH.

“Es fundamental que de pasar la iniciativa propuesta por Jara, se dé una discusión amplia y si es necesario incluso recurrir a un parlamento abierto para que se puedan conocer todos los documentos con antelación, ya que sería lamentable para un ejercicio democrático como el que necesita la Comisión, que no se cuente con la participación de distintos actores de la sociedad civil”, puntualiza.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para poder hacer reformas o cambios a la CNDH, es necesario contar con un diagnóstico que especifique la necesidad de dichas modificaciones, de lo contrario, se corre el riesgo de tener una propuesta demasiado politizada y poco útil para la protección de los derechos humanos de todas las personas, explica Edgar Cortez, coordinador de proyectos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).

Sumar a la sociedad civil en la discusión sobre las modificaciones que se buscan realizar a la CNDH es fundamental para evitar que se tomen decisiones exclusivamente políticas y para garantizar el fortalecimiento de este organismo autónomo

De acuerdo con Cortez, una vez hecho el diagnóstico, el segundo paso en cualquier tarea legislativa es contar con un parlamento abierto para incluir de manera efectiva a la sociedad y que participe.

Integrantes de todos los partidos están de acuerdo con que la CNDH debe fortalecerse

Integrantes de todos los partidos están de acuerdo con que la CNDH debe fortalecerse

“Es importante que se puedan conocer las propuestas, la metodología y el propósito del diagnóstico en el que se basaron para hacer la iniciativa de reforma, de esta manera se puede evitar que se cometan actos de pura ocurrencia”, comenta.

Otro de los puntos clave que señala para que funcione el parlamento abierto y no se quede en un ejercicio de simulación, es que se vaya conociendo el avance de los cambios de manera que la gente pueda participar e ir siguiendo de manera constante el proceso de modificaciones que se pueden llegar a aprobar en el Congreso para así tener la certeza de que se eligió lo que es mejor para la población.

Una de las consecuencias de no incluir a la sociedad en temas como la designación de la titular de la CNDH es que se pone en juego la legitimidad del organismo

“Hasta ahora no hemos podido tener las mejores posibilidades para hacer eficazmente el ejercicio de parlamento abierto porque muchas veces la perspectiva de los legisladores y legisladoras consiste en tener sesiones donde se invita a representantes de organizaciones de derechos humanos o grupos de víctimas y se les oye sin que necesariamente eso dé lugar a una discusión equitativa y solo lo hacen para aparentar la formalidad de que escuchan”, sostiene.

De acuerdo con el integrante de IMDHD, una consecuencia de no tomar en cuenta la opinión de los mexicanos puede verse en la elección de la actual presidenta de la CNDH, donde si bien hubo sesiones en las que estuvo presente la sociedad civil, al final la decisión fue más de carácter político que realmente de un proceso de discusión y de información.

No hay que perder de vista que Edgar Cortez, la característica más importante de los órganos autónomos, como lo es la CNDH, es que no deben de responder al poder político en turno, sino a las necesidades sociales y para eso se necesita que sean instituciones capaces de tomar distancia

– Edgar Cortez

Coordinador de proyectos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia

Para Cortez es simple, de no incluir a la sociedad también se pone en juego el tema de la legitimidad.

El ejemplo más claro es el nombramiento de Rosario Piedra, quien de acuerdo con el especialista, llegó con una muy pobre legitimidad al cargo y eso significa que tiene el enorme reto de que su actuación le construya la credibilidad que no tuvo al principio.

La designación de Rosario Piedra en el Senado de la República estuvo plagada de irregularidades, lo que enfrentó a las bancadas de los distintos partidos

La designación de Rosario Piedra en la CNDH en el Senado de la República estuvo plagada de irregularidades, lo que enfrentó a las bancadas de los distintos partidos

ELECCIÓN DE TITULAR EN CNDH CON DESPRESTIGIO

Para la senadora Kenia López debe pensarse y cuidarse mucho lo que se haga con la CNDH luego de que se eligió entre reclamos y desacuerdos a la actual presidenta del órgano de derechos humanos.

En noviembre de 2019, el Pleno del Senado dio a conocer que la nueva titular de la Comisión sería Rosario Piedra.

El nombramiento de la actual titular de la CNDH, el cual estuvo marcado por la polémica y la incertidumbre, le ha provocado problemas para poder llevar a cabo las tareas para las cuales fue designada

Piedra Ibarra ganó en una cerrada votación que apenas alcanzó la mayoría calificada como lo exige la Constitución con 76 votos a favor.

Ante esto, el PAN mostró su rechazo hacia la presidenta por considerar que no cumplía con los requisitos de independencia y autonomía, ya que era militante del partido de Morena, cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador y había sido propuesta en 2018 por la coalición Morena-PES-PT como candidata a diputada federal por el Distrito 10 de Nuevo León.

También el PAN denunció que Piedra no obtuvo la mayoría calificada y explicaron que los senadores votaron por cédula (con una boleta y en secreto) por los tres aspirantes: José de Jesús Orozco quien obtuvo ocho votos; Arturo Peimbert 24 y Rosario Piedra Ibarra con 76, sin embargo, aclararon que hubo seis abstenciones y en total se registraron 114 votos, aunque panistas afirmaron que en realidad votaron 116 legisladores y fueron “robados” dos votos.

Senadores de oposición aseguran que la votación mediante la cual se eligió a Rosario Piedra estuvo amañada por los legisladores morenistas

Además, otros de los actores que protestaron por la designación de Piedra Ibarra fueron cinco integrantes del Consejo Consultivo de ese organismo, quienes para mostrar su desacuerdo presentaron la renuncia a su cargo honorífico con carácter de irrevocable.

Tras rendir protesta entre jaloneos y gritos de fraude de la oposición, Rosario Piedra dijo que en este Gobierno ya no se agrede a migrantes y desconoció los casos de asesinatos de periodistas.

 

Rosario Piedra compitió contra Arturo Piembert y José de Jesús Orózco por la titularidad de la CNDH.

Rosario Piedra compitió contra Arturo Piembert y José de Jesús Orózco por la titularidad de la CNDH.

Ante esa respuesta, la organización no gubernamental Periodistas Desplazados de México presentó una queja ante la CNDH en contra de su propia titular, pues la falta de conocimiento sobre un tema delicado, asegura la ONG, es una violación a derechos humanos de las familias de los comunicadores asesinados en México.

Además, a pocas semanas de haber ocupado el cargo, la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, envió un oficio a Piedra Ibarra en el que “le solicita su renuncia” como titular de este organismo, en virtud de las irregularidades registradas en el proceso de su designación y sobre todo porque no cumple con los requisitos legales para ocupar el cargo.

Pese a los señalamientos y críticas, Rosario Piedra ha contado con el apoyo del presidente López Obrador quien en sus conferencias matutinas ha dicho que el rechazo al cargo de la nueva presidenta es una una muestra de intolerancia, falta de respeto y revanchismo.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo más leído

  • Ejército detiene a presunto líder criminal y se desata el caos en Caborca

    Ejército detiene a presunto líder criminal y se desata el caos en Caborca

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Intensa balacera por combate al Cártel de Sinaloa en Sonora (VIDEOS)

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tremendo accidente en la F1; Checo Pérez arrancó en cuarto

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Checo Pérez hace el regreso del año y termina segundo en Silverstone; Sainz consigue su primera victoria en la F1

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El narcocorrido de ‘El Mencho’ que ventiló su pacto con Caro Quintero

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

+

Brasier de Lactancia Deportivo

https://www.amazon.com.mx

Sara&Montiel maternity Brasier de Lactancia Deportivo 302-I algodón. Precio $299

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

[email protected]

Directorio

Director General: Juan Luis Parra

Director Fundador: José Luis Parra

Audiovisual: José Guadalupe Huerta

Redes sociales: Braulio André Vásquez

Nuestras redes

Facebook Twitter Instagram YouTube

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

© 2022 - Sonora Presente. Todos los derechos reservados.

Un producto de Agencia Parra

Sobre nosotros Anúnciate Servicios Derecho de réplica Política de privacidad Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Columnas
    • José Luis Parra, Bisturí
    • El Rastro
    • Columnas
  • Destacado
  • Local
  • Nacional
  • Virales
  • Deportes

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist