• Portada
  • Columnas
    • Bisturí, De José Luis Parra
    • Francisco González Bolón
    • Ruiz Quirrin
    • Columnas invitadas
  • Clima
  • Horóscopo
  • Destacado
  • Nacional
Menú
Modo oscuro disponible

A partir de ahora puede activar el modo oscuro. Esta versión está pensada para darle más control sobre su portal, SonoraPresente.

+

El pulque, el elixir de los dioses satanizado por los hombres

agosto 3, 2019
en Sin categoría
0
PRI: Temporada de traiciones
Compartir en FacebookTuitear sobre esto

QuizáTe interese

Intensa balacera por combate al Cártel de Sinaloa en Sonora (VIDEOS)

Estrategia de abrazos, no balazos es “demagogia y hasta cierta complicidad”, dice Obispo de Cuernavaca

Una leyenda negra ha perseguido al pulque por más de 100 años. “Ha sido la mejor arma empleada por gobiernos caducos para provocar el embrutecimiento de los pueblos (…) es veneno (…) la causa determinante de nuestra criminalidad”, señala un célebre artículo anónimo publicado en 1935 en el periódico El Nacional, que lo califica además de bebida “antirrevolucionaria” y “anacrónica”. “Mientras haya pulque no habrá civilización”, dijo José Vasconcelos, uno de los ideólogos más importantes de México. Se ha inventado, incluso, el rumor de que se utilizan heces de vaca o humanas para elaborar este fermentado de origen indígena, con una tradición de al menos 2.500 años y que fue hasta inicios del siglo pasado la bebida alcohólica más consumida en el país. Atacado por el Gobierno, desprestigiado por las grandes cerveceras y denostado como un producto de segunda categoría, la tradición del pulque ha encontrado un nuevo refugio en el primer museo especializado en Ciudad de México.

“Queríamos hacer un punto de encuentro para que la gente lo conociera y dejara atrás todos estos mitos y prejuicios”, explica Allín Reyes, la directora del Museo del Pulque y las Pulquerías, que abrió sus puertas en febrero pasado. El pequeño museo alberga dos salas dedicadas al proceso de producción, la historia y la mitología de la bebida desde tiempos prehispánicos y su legado cultural.

“Cuando la vida sea como el pulque me la tomo en serio”, reza una de las frases que adornan las paredes del recinto. Contar la herencia del pulque y las pulquerías es hablar del encuentro de intelectuales, bohemios y obreros. De relatos de amor y desamor que se curan en las pulcatas, palabras de doble sentido, picardía y canaletas debajo de la barra para no dejar el asiento. De testimonios íntimos de millones de personas que crecieron con la bebida, en especial en el centro de México. “Mucha gente llega y se encuentra con su propia historia familiar, con sus recuerdos”, dice Reyes, cuya apuesta museológica enfatiza la parte cultural a diferencia de los otros dos museos que existen en los Estados de Tlaxcala e Hidalgo.

Degustación en el Museo del Pulque y las Pulquerías.
Degustación en el Museo del Pulque y las Pulquerías. 

Vitroleros con curados de avena, mazapán, guayaba y sangre de conejo (hecho con tunas moradas, frutos del cactus de nopal) y una antigua rocola reciben a los visitantes del museo, que cuenta con su propia pulquería. “No hay dos pulques iguales, cada uno recuerda a la región donde fue producido”, explica Eddy Wine, el sommelier del lugar. La bebida se obtiene de cuatro variedades de magueyes (agaves), tiene una consistencia viscosa y cuenta con un ciclo de vida óptima de tres días, por lo general, lo que dificultó su industrialización. “El pulque está vivo, no para de evolucionar y se debe tomar lo más fresco posible, si no, ‘se va’ y deja de estar bueno”, señala el sumiller.

El relato del auge y el declive del pulque está íntimamente ligado con las trasformaciones que han moldeado a México en los últimos 200 años. Se aupó con la expansión de la red de ferrocarriles a finales del siglo XIX, resistió el ánimo prohibicionista de los Gobiernos que sucedieron a la Revolución mexicana (1910-1920) y perdió varios expendios icónicos con el trazo de los viales en los setentas, el terremoto de 1985 y la crisis económica de los ochenta y noventa.

Los propios productores reconocen su responsabilidad en la pérdida de bonanza, descuidaron la calidad y no supieron contrarrestar, con mercadotecnia o modernizando el negocio, la campaña de desprestigio contra el gremio. El legado del colapso es tangible. En los setenta llegó a haber más de 3.000 pulquerías en la capital mexicana, asegura Reyes, y hoy sobreviven menos de 30 pulquerías tradicionales, es decir, con al menos dos generaciones en el negocio.

El museo-pulquería, con un precio de entrada general de 20 pesos (un dólar), se encuentra en pleno centro de Ciudad de México, en el cruce del icónico Paseo de la Reforma y la avenida Hidalgo. La sede, reconocida como patrimonio histórico por el Gobierno, ocupa parte del terreno que alojó al antiguo hospital de san Hipólito, el primer psiquiátrico de América, y que aún es sede de una de las iglesias más visitadas de la capital. La dirección afirma que el pequeño museo ya ha recibido 10.000 visitantes y, aunque los tiempos de bonanza parecen lejanos, los pulqueros tradicionales confían en un repunte abanderado por las nuevas generaciones. “Es similar a lo que pasaba con el mezcal, que era lo peor de lo peor y hoy la gente lo reconoce, lo busca y lo consume, yo creo que el pulque va para allá”, apunta Reyes. Entre lo viejo y lo nuevo, entre el mito y la realidad, entre lo sacro y lo profano, el pulque aguarda una última revancha.

El País

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo más leído

  • Ejército detiene a presunto líder criminal y se desata el caos en Caborca

    Ejército detiene a presunto líder criminal y se desata el caos en Caborca

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Intensa balacera por combate al Cártel de Sinaloa en Sonora (VIDEOS)

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revelan videos del feminicidio de Yrma Lydya en restaurante Suntory

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El narcocorrido de ‘El Mencho’ que ventiló su pacto con Caro Quintero

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tras acto en Dos Bocas, en el gabinete crece el rumor de que Esquer opera para Adán Augusto

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

+

Brasier de Lactancia Deportivo

https://www.amazon.com.mx

Sara&Montiel maternity Brasier de Lactancia Deportivo 302-I algodón. Precio $299

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

[email protected]

Directorio

Director General: Juan Luis Parra

Director Fundador: José Luis Parra

Audiovisual: José Guadalupe Huerta

Redes sociales: Braulio André Vásquez

Nuestras redes

Facebook Twitter Instagram YouTube

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

© 2022 - Sonora Presente. Todos los derechos reservados.

Un producto de Agencia Parra

Sobre nosotros Anúnciate Servicios Derecho de réplica Política de privacidad Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Columnas
    • José Luis Parra, Bisturí
    • El Rastro
    • Ruiz Quirrin
    • Francisco González Bolón
    • Columnas
  • Destacado
  • Local
  • Nacional
  • Virales
  • Deportes

Suscríbete

WhatsApp

Recibe las últimas noticias en tu celular

Telegram

Visita nuestro canal y suscríbete

Queremos que este espacio ofrezca contexto, que permita entender el acontecer local y nacional, y que use la memoria digital para no olvidar hechos informativos que se quedan sin explicación ni investigación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist